Salir
microcredenciales

Liderazgo y Tecnología para la Transformación Social

Código

1372

Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Tipo Enseñanza
Presencial
Créditos (ECTS)

6

Precio
1430.71€ (financiado por Fundación Ibercaja y fondos Next Generation EU). A abonar 250 coste indirecto a Fundación Ibercaja
Curso académico

2024-2025

Dirección

Esperanza García Uceda, Miriam Moreno Bellido

Centro/Organiza

Esperanza García Uceda, Miriam Moreno Bellido

Objetivos
1. Fomentar la transformación digital en las organizaciones sociales mediante la adopción de tecnologías emergentes que mejoren la eficiencia operativa y optimicen la gestión de recursos, incorporando la inteligencia artificial como una herramienta del día a día organizacional.

2. Desarrollar habilidades de liderazgo y gestión para promover equipos autoorganizados, mejorar la captación de voluntariado y prevenir conflictos, fortaleciendo la estructura interna de las organizaciones.

3. Impulsar estrategias sostenibles para la captación de fondos y la gestión financiera, garantizando la viabilidad a largo plazo de las iniciativas del tercer sector.

4. Mejorar la visibilidad y el impacto social a través del uso efectivo de marketing digital, redes sociales y herramientas colaborativas que amplíen el alcance de las organizaciones en sus comunidades.
Competencia y resultados de aprendizaje
La principal competencia a adquirir por las personas participantes será integrar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y herramientas colaborativas, en los procesos de gestión operativa, y aplicar metodologías ágiles que optimicen la planificación y ejecución de proyectos dentro de sus organizaciones sociales.

Resultados de aprendizaje:
● Las personas participantes serán capaces de identificar y explicar cómo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la automatización y herramientas colaborativas pueden ser aplicadas en los procesos operativos de sus organizaciones, mostrando ejemplos prácticos.

● Las personas participantes serán capaces de diseñar procesos en base a la inspiración de un nuevo paradigma organizacional, también aplicar metodologías ágiles (como Scrum o Kanban) en un proyecto utilizando herramientas colaborativas (por ejemplo, Trello o Microsoft Team o pizarras digitales) para asignar tareas, coordinar equipos y hacer seguimiento del progreso, logrando una mejora en la comunicación interna y la eficiencia del equipo.

● Las personas participantes habrán diseñado un proyecto piloto utilizando principios ágiles, estructurando las fases principales, identificando responsables y estableciendo plazos de entrega, con el objetivo de mejorar la eficiencia en su entorno organizacional.


Acceso y Admisión
Título de Bachillerato o una formación equivalente. Este programa está diseñado para personas que deseen mejorar sus habilidades de gestión y liderazgo en el ámbito social, sin importar su experiencia previa en tecnología. Se valorará el interés en la innovación, la colaboración en equipo y el compromiso con la mejora de la eficiencia organizativa y el impacto social.

Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS

Evaluación
Presencial
Plan de estudios/Programa
MICROCREDENCIAL AUTÓNOMA.

PROGRAMA DE CONTENIDOS Y PERSONAL PREVISTO
Este programa está diseñado para responder a las crecientes demandas tecnológicas y organizativas del sector social, ofreciendo a sus participantes herramientas prácticas y actuales.

Se enfoca en la incorporación de una Cultura Organizacional moderna y colaborativa, al tiempo que la transformación digital y la adopción de metodologías ágiles, incorporando el uso de inteligencia artificial para optimizar la gestión operativa.

Lo que hace único a este programa es su enfoque integral, que combina formación en inteligencia artificial, liderazgo distribuido, equipos auto-organizados, prevención de conflictos y estrategias sostenibles de captación de fondos con habilidades tecnológicas, asegurando que las organizaciones sociales puedan evolucionar y maximizar su impacto en las comunidades.

Con sesiones interactivas y proyectos colaborativos, el programa se adapta a las necesidades reales de las organizaciones, garantizando una experiencia formativa innovadora y efectiva.

1. Transformación Digital en el Tercer Sector
● Fecha: 13 de febrero. 8h
● Ponente: Beatriz Martín Valcárcel, Experta en estrategia digital, Big Data e IA.
● Descripción: En esta sesión se te introducirá en la Inteligencia Artificial, descubriendo qué beneficios concretos puedes obtener de su aplicación a tu organización, a través del descubrimiento de ejemplos y herramientas concretas, para qué sirven y cómo las puedes utilizar.
Las personas participantes, en grupos de 4-5 personas, diseñarán propuestas que apliquen a su contexto organizacional, para integrarlas en el proyecto final.

2. Nuevos Modelos Organizacionales
● Fecha: 27 de febrero. 8h
● Ponente: Miriam Moreno Bellido, Fundadora de Change Navigators, Socia de Greaterthan, Cofundadora de Change Point, Partner de PMAC. Experta en Self-Orgs, Transformación Organizacional, Liderazgo Distribuido, Trabajo en Remoto y Herramientas Colaborativas. Promotora de acciones de DEI.
● Descripción: En este módulo, se te introducirá en los Nuevos Modelos Organizacionales (Teal, Holocracia, Sociocracia, Networks, Self-Orgs), con ejemplos reales inspiradores, y los grupos realizarán un auto-diagnóstico de su organización a través de un mapa visual. A partir de aquí, identificarán qué procesos y estructuras quieren revisar de sus propias organizaciones en base a las necesidades de las mismas, estableciendo unos objetivos de trabajo, que serán reforzados con contenidos prácticos sobre estructura y procesos inspiradores de Nuevos Modelos Organizacionales.

3. Finanzas Inteligentes
• Fecha: 13 de marzo (mañana). 4h
• Ponente: Sergio Martínez, Cofundador de Zebra, experto en desarrollo de modelos de innovación y su conversión a productos y servicios digitales.
• Descripción: En esta sesión, los participantes aprenderán los conceptos básicos de automatización en finanzas y contabilidad, además de identificar y utilizar herramientas de IA para optimizar procesos contables. También se trabajará en la interpretación de datos financieros y ratios para apoyar una toma de decisiones más informada y estratégica, y se guiará en el diseño de un plan de automatización financiera. Al finalizar, los asistentes habrán explorado diversas herramientas de IA aplicadas a las finanzas, comprenderán la estructura de un sistema de automatización financiera y adquirirán habilidades para analizar datos financieros, logrando así un ahorro de tiempo y costes en la gestión contable.

4. Marketing Digital y Redes Sociales
● Fecha: 13 de marzo (tarde). 4h
● Ponente: Alberto Alcocer, CEO de SocieTIC Business Online, experto en marketing online, LinkedIn y Chat GPT.
● Descripción: En esta unidad se explora cómo ChatGPT puede transformar la gestión de contenidos y la interacción con clientes. Los participantes aprenderán a agilizar la creación de textos de calidad para redes sociales y blogs, optimizando tiempo y recursos. Además, ChatGPT permite personalizar la experiencia del cliente con respuestas rápidas y auténticas, mejorar la toma de decisiones mediante análisis de datos y tendencias, y escalar la producción de contenido sin ampliar el equipo. También se abordará la segmentación y personalización en marketing online, adaptando mensajes a diferentes audiencias y canales de manera efectiva para maximizar el impacto en redes, mailing y publicidad.

5. Estrategias Sostenibles: Captación de Fondos y Subvenciones
● Fecha: 27 de marzo (mañana). 4h
● Ponente: Ignacio Martínez Ruiz. Director de Financiación Universidad de Zaragoza.
● Descripción: La sesión se centrará en estrategias de sostenibilidad financiera y captación de fondos, explorando el barómetro y tendencias actuales en fundraising, además de los nuevos ecosistemas digitales como las donaciones en línea y el perfil emergente de fundraiser. A través de la construcción de un mapa conceptual se revisarán informes clave sobre sostenibilidad y captación de fondos, y se analizarán plataformas online de donaciones y crowdfunding. Asimismo, se elaborará un decálogo con los atributos esenciales de un fundraiser exitoso, identificando errores a evitar. La sesión adoptará un enfoque práctico y participativo, con dinámicas diseñadas para “aprender haciendo” y con ejemplos extrapolables a diferentes sectores.

6. Liderazgo Generador de Talento
● Fecha: 27 de marzo (tarde). 4h
● Ponente: Miriam Moreno Bellido, Fundadora de Change Navigators, Socia de Greaterthan, Cofundadora de Change Point, Partner de PMAC. Experta en Self-Orgs, Transformación Organizacional, Liderazgo Distribuido, Trabajo en Remoto y Herramientas Colaborativas. Promotora de acciones de DEI.
● Descripción: En este módulo, descubrirás el abanico del liderazgo, dentro del cuál podrás ubicarte, y se te introducirá en el liderazgo distribuido, del cual podrás tomar inspiración para incorporar elementos que potencian el talento de tu organización. Los grupos aplicarán estos elementos dentro del proyecto grupal, asegurando que su plan promueva un entorno de trabajo auto-organizado y con alta seguridad psicológica, que fomenta la participación, bienestar y colaboración.

7. Captación y Gestión del Voluntariado
● Fecha: 10 de abril (mañana). 4h
● Ponente: Fernando Latorre Responsable de la Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad y en la actualidad Director de Secretariado del Área de Accesibilidad y Diversidad de la Universidad de Zaragoza
● Descripción: Esta sesión aborda la importancia de un voluntariado bien gestionado como pilar en las organizaciones sin fines de lucro, permitiendo optimizar la identificación, reclutamiento y retención de talento voluntario mediante herramientas de inteligencia artificial. Los participantes explorarán cómo la IA mejora cada etapa del ciclo de voluntariado, desde el análisis predictivo y los algoritmos de coincidencia de habilidades hasta evaluaciones de compromiso, personalizando así la experiencia del voluntario y optimizando recursos. Al finalizar, estarán preparados para implementar soluciones tecnológicas que incrementen la eficiencia y adaptabilidad de sus estrategias de captación, favoreciendo un entorno de voluntariado sostenible y motivador para su organización.

8. Prevención y Gestión de Conflictos
● Fecha: 10 de abril (tarde). 4h
● Ponente: Cristina Merino Ortiz. Abogada, Doctora en Psicología, Mediadora y consultora de procesos de gestión de conflictos interpersonales y organizacionales. Responsable del Servicio de Mediación Familiar de Gobierno Vasco.
● Descripción: esta sesión tiene como objetivo brindar los fundamentos esenciales para abordar éticamente los conflictos, comenzando por el análisis y diagnóstico de sus elementos, dinámica y tipología, para luego diseñar procesos de intervención personalizados. A través de una metodología participativa que se apoya en el conocimiento previo de los asistentes, se fomentará la interacción y el debate, combinando conceptos teóricos con aplicaciones prácticas a casos reales. El resultado esperado es que los participantes adquieran herramientas para diseñar un plan de prevención y gestión de conflictos que permita resolver problemas de manera ética y eficaz en sus organizaciones.

9. Gestión Ágil de Proyectos
● Fecha: 24 de abril. 8h
● Ponente: María Berenguer, experta y mentora en Agile
● Descripción: En esta sesión aprenderás cómo gestionar de manera ágil vuestros proyectos a través del aprendizaje de tableros visuales, metodología kanban y scrum, y de herramientas colaborativas como Trello, Asana, Slack o Teams, que permiten automatizaciones que os ahorrarán mucho tiempo y energía. Los grupos aplicarán metodologías ágiles para gestionar el proyecto que han estado desarrollando, asegurando que su plan sea ágil y adaptable a los cambios.

10. Cultura Organizacional Embebida en sus Procesos
● Fecha: 15 de mayo. 8h (participan 2 ponentes)
● Ponentes: Miriam Moreno Bellido y Carlos Romero, Cofundador de Fractal Strategy y Profesor asociado de Unizar. Experto en Diseño estratégico, diseño de servicios y diseño UX.
● Descripción: En este módulo, las personas participantes trabajarán en cómo integrar los aprendizajes hechos durante todo el programa, en base al diagnóstico del módulo 2, para rediseñar estructuras o procesos de su organización, materializándolo en un proyecto de Transformación Cultural. Cada grupo desarrollará un plan de acción que refleje los valores y la estrategia de su organización, asegurando que la cultura organizacional esté presente en cada etapa del proyecto.

11. Reflexiones para el Cambio
● Fecha: 12 de junio (mañana). 4h (participan 5 ponentes)
● Ponentes: Miriam Moreno, Carlos Romero, Sergio Martinez, Alberto Alcocer y Esperanza García
● Descripción: El último día, los grupos presentarán su proyecto final ante un panel de mentores/as, que ofrecerá retroalimentación constructiva. Los grupos tendrán una hora para reflexionar y hacer ajustes, antes de defender formalmente su proyecto. Se evaluará cómo han integrado las tecnologías emergentes, las estrategias de liderazgo y las metodologías ágiles en el contexto de sus organizaciones sociales.
Fechas, horarios y lugar de impartición
FECHAS:
13 febrero, 27 febrero, 13 marzo, 27 marzo, 10 abril, 24 abril, 15 mayo y 12 junio de 2025.

HORARIO:
Mañanas de 10 A 14h.
Tardes de 15.30 A 19.30h.
Los días de horario mañana y tarde se incluirá la COMIDA 14 A 15.30h.

LUGAR:
Campus Fundación Ibercaja
Monasterio de Cogullada. Carretera de Cogullada, 127
50014 Zaragoza

Colaboración con empresa o instituciones

Fundación Bancaria Ibercaja

Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .