Descripción
La discapacidad es un concepto cambiante que evoluciona en función del paradigma y del modelo social en el que se encuentra el ser humano en cada momento. Según la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad se entiende la discapacidad como “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (ONU, 2006).
Según la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud una de las clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad incluye “déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una ({condición de salud") y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)” (OMS, 2001).
Así, observando a la persona desde una perspectiva más global, social y basada en lograr su autonomía y máxima funcionalidad, se ve que la discapacidad no depende de la propia persona, sino que dicha condición también está interrelacionada con las limitaciones en la actividad, la situación de funcionalidad alterada, así como factores personales, ambientales, contextuales y externos que también influyen en la condición de discapacidad actuando como barreras o facilitadores.
Esto, hace que, actualmente, tal y como expone CERMI, las personas con discapacidad somos todas aquellas personas que nos encontramos en una “situación de falta de igualdad de oportunidades de participación y acceso a sus derechos por causa de la interacción entre lo individual y su entorno”, es decir, "los espacios, los productos y los servicios, y por otro lado, sus estructuras y funciones corporales o mentales" (CERMI, 2024).
La UE recogía en los datos de Eurostat, que el 27% de la población de la Unión Europea, presenta algún tipo de discapacidad (UE, 2022). En España, los datos recogidos por el SEPE es que existen en torno a 1.941.900 personas con discapacidad en edad laboral, por ello, para conseguir una inclusión real de todas ellas, es más que necesario seguir dando herramientas y estrategias de intervención de trato adecuado (SEPE, 2024).
Una profesión que se ocupa de la promoción de la Salud y del Bienestar de personas en situación de discapacidad a través de la ocupación es la Terapia Ocupacional (TO) cuyo principal objetivo es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria (World Federation of Occupational Therapists, 2022).
Por todos estos motivos, y debido a que existe un alto porcentaje de personas en España que tienen un grado de discapacidad reconocida, es altamente probable que tanto en el día a día como a nivel profesional convivamos y tratemos con personas con discapacidad. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una formación específica en la que se den herramientas y estrategias de trato adecuado a personas con discapacidad y/o diversidad funcional desde la Universidad de Zaragoza.
Objetivos
1. Acercar los conocimientos básicos e históricos sobre el concepto de discapacidad y/o diversidad funcional.
2. Formar a los asistentes en torno a herramientas y estrategias de trato adecuado para personas con discapacidad y/o diversidad funcional.
3. Sensibilizar a los asistentes en torno a la diversidad humana y la atención específica de sus necesidades.
4. Profundizar en los diferentes tipos de discapacidad y/o diversidad funcional para aprender a cubrir las necesidades específicas de cada grupo.
5. Ser conscientes de la importancia de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas.
6. Fomentar el buen-trato para prevenir la exclusión social.
Competencia y resultados de aprendizaje
Las competencias que se van a adquirir por parte del estudiantado de esta microcredencial son las siguientes:
• Comprensión teórica de la discapacidad y diversidad funcional.
• Habilidades prácticas en el trato adecuado y la atención a las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
• Sensibilización frente a la diversidad humana y las particularidades de cada tipo de discapacidad.
• Aplicación de soluciones para promover la accesibilidad universal e inclusividad.
• Actitudes inclusivas que fomentan la prevención de la exclusión social.
Así mismo los resultados del aprendizaje serán:
• Los participantes adquirirán una comprensión profunda y práctica sobre los diversos aspectos de la discapacidad, aprendiendo a interactuar de manera inclusiva, a adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidad, y a crear entornos accesibles y respetuosos.
Acceso y Admisión
• Estudiantado de la Universidad de Zaragoza y universitarios egresados procedentes de las ramas de conocimiento de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales y Jurídicas.
• Estudiantado de la Universidad de Zaragoza y universitarios egresados, provenientes de otras ramas de conocimiento y que estén interesados en el mundo de la discapacidad.
• Personas que estén trabajando en el mundo de la discapacidad y en asociaciones relacionadas con el tercer sector.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 50 h y 74h (incluidas): 1,5 ECTS
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.
PROGRAMA
El programa de la microcredencial estará compuesto por una parte teoría que se realizará de manera online y otra parte practica que se realizará de manera presencial.
PROGRAMA - FORMATO TEÓRICO ONLINE (45 horas)
ÁREA 1. HISTORIA Y CONCEPTOS DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL. (10 horas)
- Dinámicas de presentación online.
- Modelos y Paradigmas de la discapacidad.
- Modelo de la diversidad funcional.
- Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la Discapacidad.
- Movimiento Asociativo en el tercer sector.
ÁREA 2. BUEN-TRATO Y MALTRATO EN POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. (6 horas)
- Violencia y sus tipos en población en situación de discapacidad.
- Discriminación Interseccional.
- Concepto de Buen-trato.
- Dinámicas de detección de violencia.
ÁREA 3. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE TRATO ADECUADO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. (3 horas)
- Accesibilidad Universal y Diseño para todas las personas.
- Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación.
- Herramientas y estrategias genéricas de intervención en discapacidad y/o diversidad funcional.
ÁREA 4. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. (6 horas)
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en discapacidad visual
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en ceguera.
ÁREA 5. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y/O DE LA COMUNICACIÓN. (3 horas)
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en discapacidad auditiva.
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en la discapacidad de la comunicación.
ÁREA 6. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PSICOSOCIAL. (3 horas)
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en discapacidad intelectual.
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en discapacidad psicosocial.
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en neurodivergencia y otras diversidades.
- Entornos y contextos de exclusión social.
ÁREA 7. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA y ORGÁNICA. (4 horas)
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en discapacidad física.
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en discapacidad orgánica.
ÁREA 8. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN PLURIDISCAPACIDAD .(2 horas)
- Herramientas y estrategias de intervención específicas en pluridiscapacidad.
ÁREA 9. OFICINA UNIVERSITARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (8 horas)
- Qué es la OUAD.
- Nuevas tecnologías e inclusión.
- Entidades y recursos de atención a la diversidad.
PROGRAMA - FORMATO PRÁCTICO PRESENCIAL (15 horas)
- Dinámica: “Acercándonos a la discapacidad” (1 hora) - Área 3
- Dinámicas en situación de discapacidad visual (2 horas) - Área 4
- Dinámicas en situación de discapacidad auditiva y/o de la comunicación: “Aprendiendo a comunicarnos” - 1 hora
- Dinámicas de intervención en discapacidad intelectual y psicosocial. - 1 hora
- Dinámicas en situación de discapacidad física y orgánica - 2 horas
- Dinámicas en situación de pluridiscapacidad - 3 horas
- Rompiendo barreras por la Universidad de Zaragoza. Práctica de accesibilidad en el entorno - 4 horas
- Práctica de Nuevas tecnologías e inclusión. - 1 hora
Fechas, horarios y lugar de impartición
Del 10 de febrero al 04 de abril de 2025
La microcredencial en el formato online, estará disponible desde el 10 de febrero, con unas clases online de cuatro horas los jueves y viernes, las clases se podrán seguir de manera síncrona o asíncrona.
Del 7 al 11 de abril de 2025 se realizarán las clases prácticas. Las clases se realizarán en el campus de la plaza san francisco y en aulas reservadas exproceso para ello.
Colaboración con empresa o instituciones
Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .