Descripción
La etapa reproductiva, que en la mujer empieza aproximadamente a los 15 años y se extiende hasta los 49 años, abarca el periodo en el que las mujeres pueden conseguir el embarazo y dar a luz (Organización Mundial de la Salud, [OMS], 2006). Aunque la búsqueda de embarazo y la consiguiente maternidad se pueden vivir con una gran ilusión y optimismo, la etapa reproductiva puede producir múltiples cambios y desafíos, tanto antes del embarazo, como en la posterior etapa perinatal.
A nivel mundial, se estima que un 8-12% de parejas (Vander Borght & Wyns, 2018) presenta problemas de fertilidad que les impiden conseguir el embarazo deseado en el tiempo esperable. Aunque los tratamientos de fertilidad se postulan como una buena alternativa para lograr el embarazo, los procedimientos médicos que conllevan, y las situaciones estresantes que se viven en el proceso pueden llevar a las mujeres a experimentar problemas emocionales como la ansiedad o la depresión.
Además de estos estresores que pueden surgir en la etapa preconcepcional, el posterior embarazo y futura maternidad son procesos que afectan a la mujer en distintas áreas vitales, desde la más evidente que es la física, hasta la emocional o psicológica (Guardino & Dunkel-Schetter, 2014). Incluso cuando el embarazo es deseado y planificado, la mujer puede experimentar dificultades para adaptarse a la nueva situación y a lo que será su nuevo rol como mujer, madre y pareja. Lamentablemente, 2 de cada 10 mujeres presenta un problema de salud mental durante el embarazo o hasta 12 meses tras el parto, y lo que es peor, casi la mitad de ellas no recibe la atención adecuada. La no atención de estos problemas mentales durante la etapa perinatal lleva asociada una serie de consecuencias para la madre, pero también para el bebé, la familia y la sociedad en general. Por ejemplo, la depresión prenatal se ha asociado a menor uso de servicios prenatales, abuso de sustancias, mortalidad materna, tasas más lentas de crecimiento fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayores tasas de ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, alteraciones en el vínculo materno-infantil, así como un peor desempeño cognitivo, conductual y emocional en la descendencia (Field et al., 2010; Gentile, 2015; Jarde et al., 2016; Perry et al., 2011; Sockol, 2015). Además, los gastos económicos de la depresión perinatal incluyen tanto pérdida de productividad como gastos sanitarios (Danaher et al., 2013).
Las recomendaciones nacionales y europeas (ESHRE Psychology and Counselling Guideline Development Group, 2015; Grupo de Interés en Psicología. Sociedad Española de Fertilidad, 2009; Ministerio de sanidad Servicios Sociales e Igualdad, 2014; National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), 2015), hacen referencia a la necesidad de atender, de manera paralela, al proceso fisiológico y psicológico de la infertilidad y el embarazo, e inciden en la necesidad de apoyar estudios y formación sobre los aspectos en los que existe un vacío o menor conocimiento disponible, en este caso: 1) la promoción del bienestar psicológico y emocional de las gestantes durante el embarazo; 2) el establecimiento de rutinas de exploración de bienestar emocional de la puérpera y 3) la prevención e identificación precoz de la psicopatología del posparto.
A pesar de estas recomendaciones, la psicopatología asociada a la infertilidad, el embarazo y posparto suele estar infradiagnosticada e infratratada. Algunos de los factores que dificultan la evaluación y tratamiento de las mujeres en estas etapas tienen que ver con el personal sanitario que las atiende, que en numerosas ocasiones no dispone de conocimientos necesarios sobre la psicopatología en la etapa reproductiva y perinatal o desconoce cuál es el protocolo de derivación en caso necesario (Gjerdingen & Yawn, 2007). Así pues, asumiendo el reto de proporcionar formación actual y basada en la evidencia, sobre la detección de psicopatología en la etapa reproductiva perinatal y su abordaje, proponemos el presente curso de formación para profesionales sanitarios que atienden a mujeres en estas etapas vitales.
Objetivos
1. Conocer las variables biopsicosociales que influyen en la planificación del embarazo en mujeres con y sin patología mental, así como las consecuencias de la no planificación.
2. Conocer las recomendaciones/guías clínicas para la adecuada planificación del embarazo.
3. Conocer los factores de protección y riesgo (psicopatología) asociados a la infertilidad y los tratamientos de reproducción.
4. Conocer programas de prevención e intervención en salud mental en infertilidad.
5. Conocer las variables/cambios biopsicosociales que influyen en el embarazo, desde los relacionados a la adaptación saludable a los que obstaculizan el ajuste, y en el posparto.
6. Conocer la prevalencia y consecuencias a corto y largo plazo de los trastornos mentales perinatales tanto en la mujer, como en sus seres queridos y en su descendencia.
7. Conocer las recomendaciones y guías clínicas de organismos nacionales e internacionales sobre el cribado y evaluación de factores de protección y riesgo en salud mental perinatal.
8. Reconocer las barreras que impiden la búsqueda y obtención de ayuda profesional en mujeres con trastornos mentales perinatales.
9. Actualizar los conocimientos respecto a las recomendaciones/guías clínicas sobre los tratamientos psicofarmacológicos para los trastornos mentales perinatales más prevalentes.
10. Actualizar los conocimientos sobre programas de promoción de la salud mental en la etapa perinatal.
11. Actualizar los conocimientos sobre programas de prevención psicológica de los trastornos mentales perinatales más prevalentes.
12. Actualizar los conocimientos respecto a las recomendaciones/guías clínicas sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia para los trastornos mentales perinatales más prevalentes.
13. Conocer los efectos biopsicosociales de la pérdida gestacional así como su abordaje clínico.
14. Conocer las repercusiones en la salud mental y el abordaje clínico de la prematuridad, enfermedades neonalates, bebés ingresados en unidades de cuidados paliativos y muerte neonalatal.
15. Conocer la definición, evaluación e intervención en los trastornos del vínculo.
16. Actualizar conocimientos psicopatológicos respecto al diagnóstico dimensional de los trastornos mentales y su repercusión en la evaluación e intervención psicológica.
17. Conocer la propuesta transdiagnóstica para el tratamiento de los trastornos emocionales perinatales.
18. Conocer las ventajas del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la evaluación e intervención en salud mental perinatal.
19. Conocer los programas de cribado, evaluación e intervención en las parejas de las mujeres embarazadas o en el posparto.
20. Conocer la definición, consecuencias y programas de prevención e intervención en la violencia obstétrica.
21. Conocer las distintas alternativas y recursos de intervención comunitaria en salud mental perinatal.
Competencia y resultados de aprendizaje
1. Mostrar interés por el aprendizaje continuado, la actualización de conocimientos y la formación profesional continuada.
2. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
3. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
4. Conocer los factores biopsicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
5. Conocer la naturaleza biopsicosocial de los trastornos mentales en la etapa reproductiva y perinatal.
6. Conocer los avances en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos mentales más prevalentes en la etapa reproductiva y perinatal.
Acceso y Admisión
Graduados/as y Licenciados/as en Psicología, Medicina, Enfermería y Trabajo Social.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS
Evaluación
Evaluación a través de una prueba objetiva que constará de 5 preguntas y 3 alternativas de respuesta tras cada unidad temática.
Plan de estudios/Programa
Microcredencial 6 ECTS: Avances en SMR&P (microcredencial integrada con un título de experto universitario) .
Unidad (U)-Contenido © Horas
Sesión de bienvenida y conferencia inaugural 2
U1: Mujer y salud mental perinatal 1
U1 (C1-C3): Planificación embarazo, planificación del embarazo en mujeres con trastorno mental, consecuencias del embarazo no planificado 3
U1 (C4): Consecuencias de los trastornos mentales perinatales no tratados 1
U2 (C1): Psicopatología asociada a la infertilidad y los tratamientos de reproducción 1
U2 (C2): Programas de intervención en salud mental en infertilidad 1
U1 (C1-C3): Expectativas y mitos sobre el embarazo, cambios físicos, emocionales y sociales en el embarazo, adaptación y ajuste adaptativo en el embarazo 2
U2 (C1): Prevalencia y curso clínico de los TM en el embarazo 1,5
U2 (C2-C3): Factores de riesgo y protección en el embarazo, barreras para la búsqueda de ayuda 1
U3 (C1-C2): Tratamiento psicofarmacológico en el embarazo, recomendaciones guías uso psicofármacos 2,5
U4 (C1): Promoción de la salud y prevención de trastornos psicológicos prenatales 1,5
U4 (C2): Tratamientos psicológicos embarazo: TOC, trauma, estrés y relacionados 1
U4 (C3): Tratamientos psicológico embarazo: trastornos depresivos, bipolar y relacionados 1
U4 (C4): Trastornos alimentarios 1
U4 (C5): Trastornos de la personalidad (embarazo y posparto) 3
U4 (C6): Trastorno por uso de sustancias (embarazo y posparto) 1,5
U4 (C8): Trastornos del espectro de la esquizofrenia 1
U5 (C1): Caso específico pérdida gestacional 1,5
U1 (C1-C3): Expectativas y mitos posparto, cambios físicos, emocionales y sociales posparto, adaptación y ajuste al posparto 1
U2 (C1): Prevalencia y curso clínico de los TM en el posparto 1
U2 (C2): Evaluación de factores de riesgo y protección en el posparto 1
U2 (C3): Barreras psicológicas para la calidad de vida en el parto y posparto 1
U3 (C1-C2): Tratamiento psicofarmacológico en el posparto, recomendaciones guías uso psicofármacos 2
U4 (C1): Promoción de la salud y prevención de trastornos psicológicos posparto 1,5
U4 (C2): Tratamientos psicológicos en el posparto (TOC, TEPT, DEP, Ansiedad) 3
U4 (C3): tratamientos psicológico posparto: esquizofrenia 1
U5 (C1): Caso específico prematuridad, enfermedad grave neonatal, cuidados paliativos y muerte neonatal: repercusiones en la salud mental 1
U5 (C6): Trastornos del vínculo: definición, evaluación e intervención 1
U1 (C1-C2): Enfoque transdiagnóstico, evaluación y tratamientos transdiagnósticos en SMP 4
U2 (C3): Uso de tecnologías para la evaluación e intervención en salud mental reproductiva y perinatal 3
U3 (C1-C3): Incorporación de las parejas en los programas de screening, evaluación e intervención de las parejas, depresión en la pareja, intervención y resultados 1,5
U4 (C1): Consecuencias y prevención de la violencia obstétrica 1
U4 (C2): Ejes y estrategias para el abordaje terapéutico en la etapa perinatal 1,5
U1: Taller de investigación en salud mental reproductiva y perinatal 2
U2: Taller de evaluación en SMP 2
U4: Otros contenidos relevantes para la SMR (consejo genético, subrogación, etc.) 3
U5: Conferencia experto internacional (por determinar) 1
Fechas, horarios y lugar de impartición
Del 1 de febrero de 2025 al 31 de agosto de 2025. Salvo la sesión de presentación que será online síncrona (zoom), el resto de las clases serán enteramente online asíncronas y estarán en el moodle del curso. Horario: Martes por la tarde, 1 h o 2 horas de clase en función de la semana.
Colaboración con empresa o instituciones
Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES)
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .