Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.
PROGRAMA
MÓDULO 0. Presentación del curso: presentación anticipada y conferencia inaugural (3 o 4 semanas antes del comienzo del curso) (0,35 ECTS)
MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE GEOPOLÍTICA, SU RELEVANCIA EMPRESARIAL E IMPACTO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES (0,75 ECTS) (Natividad Fernández Sola -UZ)
• Introducción a la geopolítica y sus actores: definición, historia y evolución de la geopolítica. Principales actores (gobiernos, organizaciones internacionales y empresas multinacionales).
• Influencia de los organismos internacionales, de los tratados y acuerdos comerciales:
Tratados comerciales preferentes y de inversión. Tratados de unión económica. Otros instrumentos en materia comercial. El papel de las Naciones Unidas, la OMC, el FMI, el BRICS+, el G7, la OCS, y otros organismos en la regulación de las relaciones comerciales.
Beneficios y desafíos asociado a los acuerdos comerciales regionales, globales (T-MEC, UE,
ASEAN) y bilaterales.
• Conferencia: Situación actual (contextual) de las relaciones comerciales a nivel internacional.
MÓDULO 2: TECNOLOGÍA EN LA COMPETENCIA GLOBAL (0,75 ECTS) (Fernando Tricas -UZ)
• Propiedad intelectual e innovación: desafíos y estrategias en la protección de tecnología. Este módulo proporcionará un marco integral para entender cómo la propiedad intelectual influye en la innovación tecnológica, los desafíos que plantea la protección de la PI en el mundo digital y globalizado, y las estrategias que emplean las empresas para proteger sus avances tecnológicos en un entorno altamente competitivo. (Profesorado: Ana Figuera González. Trabajaba en el Ministerio de Industria y Energía (Oficina Española de Patentes y Marcas) y actualmente está en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
• Ciberseguridad y amenazas: protección de datos e infraestructuras críticas contra ciberataques. Este módulo investiga la importancia de la ciberseguridad en el contexto de la interdependencia digital global y la sofisticación creciente de los ciberataques. Se abordarán las estrategias de defensa y ataque en el ámbito cibernético y cómo los países y corporaciones buscan desarrollar tecnologías avanzadas para proteger infraestructuras críticas y mantener la soberanía tecnológica. (Profesorado: INCIBE).
• Riesgos políticos y cambios regulatorios: el riesgo de inestabilidad política, conflictos y terrorismo y posibles modificaciones en las leyes y regulaciones que afectan a las empresas extranjeras (por ejemplo, cambios en las políticas fiscales, laborales o ambientales). Riesgo de medidas regulatorias relativas a protección de inversiones extranjeras y a nacionalizaciones. (Profesor: Profesor Pedro Bueso, -UZ).
• Guerra tecnológica: rivalidades en tecnologías emergentes como 5G, IA, cuántica y ciberseguridad. Este módulo permite comprender cómo la competencia en estas tecnologías emergentes impulsa la innovación y el crecimiento económico y transforma el equilibrio de poder en la geopolítica y las relaciones internacionales, generando nuevas tensiones y alianzas en el escenario global (Profesor: Capitán de Fragata Enrique Pérez de Tena, responsable de comunicación del Mando Conjunto del Ciberespacio).
• Conferencia: Posibilidad de darla durante la comida.
MÓDULO 3: ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES (0,75 ECTS) (José María Yusta Loyo -UZ)
• Geopolítica del petróleo, el gas y la electricidad. Funcionamiento de los mercados energéticos internacionales. Influencia de la geopolítica en la producción, distribución y precios de recursos energéticos.
• Seguridad energética. Identificación de riesgos y amenazas en el suministro de energía. Planes y estrategias nacionales e internacionales para reducir la dependencia energética en países importadores de hidrocarburos. Estrategias de diversificación y gestión de riesgos para las empresas dependientes de recursos energéticos.
• Minerales críticos en la transición energética. Identificación de materias primas críticas y estratégicas. Competencia internacional por los recursos y las capacidades de procesamiento de las materias primas críticas. Economía circular de minerales críticos.
• Impacto de los problemas medioambientales en la disponibilidad de recursos naturales para la industria y el comercio. Riesgos físicos: inundaciones, olas de calor, sequías, fenómenos meteorológicos extremos. Riesgos de escasez de recursos y de interrupción de cadenas de suministro. Riesgos tecnológicos y regulatorios por la adopción de normativas ambientales obligatorias. Riesgos de reputación corporativa.
• Conferencia: La nueva geopolítica del sector energético.
MÓDULO 4: CONFLICTOS, SEGURIDAD, DEFENSA Y DIPLOMACIA (0,75 ECTS) (Coronel Victoriano Blanco - Delegado de Defensa de Aragón)
• Seguridad, defensa y diplomacia: Conflicto, espectro, uso de la fuerza, las Fuerzas Armadas, desarrollo de capacidades, planeamiento de la Defensa, doctrina, operaciones. Diplomacia, prevención de conflictos, marco jurídico y organizativo, tribunales, resolución pacífica de conflictos, mediación y negociación, instrumentos no militares.
• Conflictos y Terrorismo: estudiar los riesgos que los conflictos armados, internos o externos, y el terrorismo representan para empresas con activos tecnológicos y de información en zonas de alto riesgo. Analizar cómo estos eventos pueden interrumpir el suministro tecnológico, exponer a vulnerabilidades de seguridad y aumentar los costes de protección y seguros específicos para salvaguardar tecnologías sensibles y datos.
• Geopolítica transversal: la geopolítica del espacio, la geopolítica de los mares y los fondos marinos, la geopolítica de la tecnología, la geopolítica de las migraciones, la geopolítica de la información.
• Conferencia: Políticas y estrategias de seguridad, ámbitos de la seguridad, riesgos y amenazas, sistemas de seguridad y defensa nacional, instrumentos del Estado, planificación de contingencias, gestión de crisis, respuesta.
MÓDULO 5. GEOPOLÍTICA Y CONFLICTOS REGIONALES (0,75 ECTS) (Nieves Ágreda -Cámara Zaragoza)
• Los cambios en el Orden Internacional. Razón de los mismos y su afectación a los negocios
• El ascenso de China y el nuevo sur global.
• Perspectivas económicas internacionales en el nuevo contexto geopolítico. Seguimiento de conflictos, cambios derivados del gobierno de Trump y otras.
• Situación y perspectivas de las principales potencias emergentes. Asia. América Latina, África, Oriente Medio (30-60 minutos por cada área geográfica).
• Riesgos, su clasificación, medición del riesgo país y clasificación de países.
• Cobertura de riesgos de la internacionalización para las empresas españolas.
• Conferencia o mesa redonda.
MÓDULO 6. INTELIGENCIA ECONÓMICA Y SEGURIDAD (0,75 ECTS) (Coronel Victoriano Blanco - Delegado de Defensa de Aragón)
• Información e inteligencia en apoyo a la decisión: inteligencia económica, estratégica y competitiva. La inteligencia económica corporativa.
• Herramientas: obtención y análisis de información de fuentes abiertas: media, think tanks, información corporativa, información de mercados financieros, información de desarrollo humano, información de medios tecnológicos y empleo de inteligencia artificial.
• Seguridad y protección en la empresa: Conceptos de amenaza, contrainteligencia, seguridad y protección. Medidas de autoprotección. Medidas de seguridad física, de la organización y de la información. Ciberseguridad y redes sociales.
• Caso práctico de análisis de inteligencia: caso práctico de análisis de riesgo país.
• Conferencia: la inteligencia económica en la empresa XXX. Ejemplo de cómo una empresa multinacional española organiza su unidad de inteligencia económica.
MÓDULO 7: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGOS GEOPOLÍTICOS (0,75 ECTS) (Nieves Ágreda -Cámara Zaragoza)
• Integración de la geopolítica en la planificación estratégica: Cómo incorporar evaluaciones de riesgos geopolíticos en la planificación estratégica a largo plazo y la alineación con objetivos corporativos.
• Análisis de riesgos geopolíticos: métodos para identificar, evaluar mitigar y aprovechas riesgos geopolíticos específicos. Elaboración de mapas de riesgo regionales: variables políticas, comerciales y de entorno de negocios. Monitorización de mercados a través de herramientas de inteligencia de mercados: indicadores, recursos de información, análisis y valoración.
• Estrategias de internacionalización en entornos geopolíticos complejos. Diversificación de mercados, proveedores y cadenas de suministro. Identificación de nuevas oportunidades comerciales y mercados emergentes. Caso práctico utilizando herramientas de inteligencia de mercado.
• Planificación de contingencias. Desarrollo de planes de respuesta: creación de planes de respuesta, escenarios adversos y planificación de recursos y logística. Simulaciones y ejercicios de estrés. Comunicación y coordinación.
Mesa redonda: representantes de empresas de Zaragoza.
MÓDULO 8. GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN UN CONTEXTO GEOPOLÍTICO (0,75 ECTS) (José María García -Colegio Economistas Aragón)
• Análisis de los mercados financieros ante movimientos geopolíticos. Análisis de los efectos de los acontecimientos geopolíticos en los diferentes mercados financieros, incluyendo el mercado monetario, de capitales, materias primas, valores, divisas, derivados financieros, interbancario y criptomonedas. Incorporación de casos prácticos recientes para ilustrar estas dinámicas.
• Riesgo cambiario y de tipos de interés. Evaluación de los efectos de las fluctuaciones en las tasas de interés y los tipos de cambio sobre los costes de financiación y la rentabilidad empresarial. Análisis de estrategias financieras avanzadas para mitigar estos riesgos, como el uso de instrumentos derivados y la diversificación de monedas.
• Riesgo país y geopolítico. Análisis de la evolución del riesgo país ante cambios geopolíticos, considerando factores políticos, económicos y sociales. Uso de metodologías de rating soberano y herramientas para la cobertura de este tipo de riesgos.
• Evaluación de riesgos de crédito internacional. Análisis del impacto de conflictos y políticas geopolíticas en la solvencia de contrapartes internacionales. Utilización de técnicas de evaluación crediticia en entornos volátiles y mecanismos de protección, como seguros de crédito y garantías internacionales.
• Cumplimiento normativo y sanciones internacionales: Estudio de las implicaciones de las sanciones internacionales y regulaciones en las operaciones financieras. Se analizará cómo las empresas deben adaptarse a un entorno regulatorio cambiante para evitar penalizaciones y mantener la operatividad. Especial referencia al blanqueo de capitales.
• Conferencia: Profesorado: Óscar del Diego, Natividad Blasco de las Heras, Santiago Martínez Morando, Ignacio Toro Catalá, Julio Gil Dolz.
Posible conferenciante: José Manuel Marqués Sevillano (BdE) o alguien de BCE, o Analistas Financieros Internacionales o Pablo de Ramón-Laca Clausen, Presidente del CESCE.
MÓDULO 9: ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS EN DIFERENTES CONTEXTOS GEOPOLÍTICOS (0,75 ECTS) (Jorge Alonso -CEOE)
• Contratación internacional. Contratos internacionales: Cláusulas y términos contractuales (ajustes en los contratos para incluir cláusulas de fuerza mayor y contingencia en caso de cambios geopolíticos). Negociación de condiciones contractuales (estrategias para proteger los intereses de la empresa ante posibles cambios en las condiciones políticas o económicas).
• Contratación internacional. Logística internacional. Interrupciones y costes (efectos de los conflictos y sanciones sobre los costes de transporte y la cadena de suministro). Seguros de transporte (tipos de seguros relevantes y su uso en entornos de alto riesgo). Regulaciones de transporte (adaptación a nuevas normativas internacionales y acuerdos bilaterales).
• Contratación internacional. Mecanismos de solución de controversias (MASC) Arbitraje. Procesos jurisdiccionales relacionados con el arbitraje: cortes de arbitraje, solicitud de medidas cautelares, designación de árbitros, proceso de arbitraje, reconocimiento y ejecución de laudos.
• Gestión de recursos humanos en contextos internacionales. Expatriación de personal. Preparación y apoyo a expatriados (cómo preparar y apoyar al personal trasladado a regiones con riesgos geopolíticos, incluyendo formación cultural y protocolos de seguridad).
Programas de retorno (estrategias para la reintegración de empleados expatriados y retención de talento).
• Gestión de recursos humanos en contextos internacionales. Gestión de equipos remotos y deslocalizados. Habilidades de coordinación y supervisión (técnicas para manejar equipos que trabajan en distintos husos horarios y bajo diferentes influencias políticas y culturales). Repatriación de expatriados (antes y durante conflictos internacionales).
• Conferencia o mesa redonda.
MÓDULO 10. LIDERAZGO Y GESTIÓN GLOBAL (0,75 crédito ECTS) (Nieves Ágreda -Cámara Zaragoza).
• Diplomacia empresarial: Técnicas para establecer y mantener relaciones con stakeholders en entornos geopolíticos complejos. Cómo aprovechar la diplomacia empresarial para gestionar riesgos y construir alianzas estratégicas.
• Negociación en entornos regionales complejos: Estrategias para negociar en regiones con tensiones políticas o económicas; anticipar y responder a barreras y restricciones que puedan surgir.
• Habilidades de liderazgo multicultural: Cómo liderar, coordinar y supervisar equipos en un entorno internacional afectado por tensiones geopolíticas.
• Comunicación y responsabilidad social: Estrategias de marca país y de posicionamiento de empresas en entornos geopolíticos cambiantes. Técnicas para superar las barreras culturales y sociales.
• Gestión estratégica de la reputación: Cómo preservar la confianza en entornos adversos a través de la implementación de modelos de excelencia operativa y organizacional.
• Conferencia
MÓDULO 11: EXPERIENCIAS EMPRESARIALES COMPARTIDAS (0,75 ECTS).
• Análisis de casos reales: estudios de casos actuales que ejemplifican cómo empresas como Apple, Boeing, Huawei, Tesla, Unilever, Volkswagen, y otras de tamaño más pequeño, han manejado riesgos geopolíticos.
• Panel de empresas: exposición de experiencias de éxitos y fracasos empresariales en contextos geopolíticos y discusión sobre las mejores prácticas y aprendizajes claves.
• Experiencias vividas durante el curso.
Conferencia: Perspectivas futuras y tendencias.
Clausura curso (0,4 ECTS).
Conferencia de clausura.