Salir
microcredenciales

Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales en Adultos

Código

1461

Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Tipo Enseñanza
Virtual
Créditos (ECTS)

4

Precio
150
Curso académico

2024-2025

Dirección

Óscar Peris Baquero, Jorge Javier Osma López

Centro/Organiza

Óscar Peris Baquero, Jorge Javier Osma López

Descripción
Los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos constituyen una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. En España, aproximadamente 2,4 millones de personas padecen un trastorno de ansiedad y 2,6 millones un trastorno del estado de ánimo, lo que representa entre el 5,4% y el 6,0% de la población (Institute for Health Metrics and Evaluation [IHME], 2023). Esta cifra aumenta significativamente, alcanzando entre el 10,4% - 18% de la población, si se incluyen síntomas de ansiedad y/o depresión (Ministerio de Sanidad, 2020).
Además de su alta prevalencia, estos trastornos también presentan una alta comorbilidad, con datos que la sitúan entre un 45,7% y 81,0% para la presencia de más de un diagnóstico (Allen et al., 2010).

A pesar de la diversidad de trastornos que comprenden los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos, junto con las diferencias en sus presentaciones clínicas, la investigación científica ha hallado evidencias que respaldan su agrupación bajo una única categoría denominada Trastornos Emocionales (TE). Esta categoría incluye los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y otros trastornos relacionados, como los vinculados al trauma y factores de estrés, el trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados, así como los trastornos de la conducta alimentaria, entre otros (Bullis et al., 2019). Todos los trastornos incluidos en esta categoría comparten una serie de características comunes, lo que resalta la necesidad de adoptar un enfoque de evaluación transdiagnóstico, como, por ejemplo, mediante el uso de instrumentos de evaluación dimensionales como el MEDI (Rosellini y Brown, 2019) y también una práctica clínica centrada en los mecanismos subyacentes compartidos por diferentes trastornos, que afectan tanto a su origen como a su mantenimiento (Brown y Barlow, 2009). Un ejemplo de intervención basada en este enfoque es el Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los TEs (PU; Barlow et al., 2011).

El PU es una intervención centrada en los siguientes objetivos: (a) enfatizar el valor adaptativo de todas las emociones, (b) identificar y modificar las estrategias desadaptativas utilizadas para evitar o disminuir la intensidad de las emociones y (c) aumentar la tolerancia a las emociones intensas y desagradables. A través de este tratamiento, la persona que padece un TE aprende a no suprimir o huir de las experiencias emocionales sino a observar e interpretar la información adaptativa que nos ofrecen todas las emociones. El PU se estructura en los siguientes módulos:1) Motivación para el cambio y compromiso con el tratamiento; 2) Comprendiendo el valor adaptativo de las emociones y su análisis; 3) Entrenamiento en conciencia emocional; 4) Flexibilidad cognitiva; 5) Conductas emocionales; 6) Conciencia y tolerancia de las sensaciones físicas; 7) Exposición emocional y 8) Logros, mantenimiento y prevención de recaídas.

El PU es un tratamiento manualizado que incluye tanto el manual del terapeuta, que detalla las bases del tratamiento y pautas esenciales que el terapeuta debe seguir (Barlow et al., 2019a), así como el manual del paciente (Barlow et al., 2019b). Este tipo de manuales presentan importantes beneficios tanto para los terapeutas como para los pacientes. Una de las características distintivas de este tratamiento es su flexibilidad, ya que se puede adaptar a las necesidades individuales de cada paciente. Esto incluye la posibilidad de reorganizar los módulos, ajustar el número de sesiones dedicadas a cada uno o incluso eliminar aquellos módulos que no sean necesarios. Además, las intervenciones transdiagnósticas presentan una serie de ventajas: en primer lugar, facilitan la aplicación de intervenciones en formato grupal, y que personas con distintos trastornos pueden beneficiarse de una única intervención, ya que se centraría en trabajar sobre los mecanismos subyacentes compartidos por estos trastornos (Newby et al., 2015). Este enfoque es particularmente útil en los sistemas públicos de salud, ya que permite tratar a un mayor número de pacientes en un menor tiempo, optimizando la asistencia y reduciendo las listas de espera y el tiempo entre sesiones. Otra ventaja importante es el ahorro en tiempo y recursos para los terapeutas y profesionales de la salud mental, quienes, al formarse en un único tratamiento, no necesitan formarse en enfoques específicos para cada trastorno dentro de estos grupos (Wilamowska et al., 2010). Todas estas características hacen del PU una intervención coste-efectiva, ya que contribuye a reducir los costes asociados con la implementación de tratamientos basados en la evidencia (McHugh & Barlow, 2010).

Por último, desde la publicación de los manuales del PU en 2011 por el equipo del Dr. Barlow, han sido numerosos los estudios que han analizado su eficacia en revisiones sistemáticas y estudios de metaanálisis (Ayuso et al., 2024; Carlucci et al., 2021; Cassiello-Robbins et al., 2020; Longley y Gleiser, 2023; Sakiris y Berle, 2019; Schaeuffele et al., 2024). Otros estudios no controlados o de estudio de casos han demostrado que el PU es clínicamente útil cuando se aplica en distintos contextos y problemáticas, como por ejemplo, para el tratamiento de TE en personas con enfermedades médicas (p.ej., VIH, COVID persistente o personas sometidas a cirugía bariátrica; Osma y Farchione, 2023), mujeres víctimas de violencia que presentaban síntomas de ansiedad y/o depresión y acudían a servicios sociales (Osma et al., 2023), depresión perinatal
(Crespo-Delgado et al., 2020), estudiantes universitarios atendidos en unidades de asistencia psicológica universitaria (Socias-Soler et al., 2022), esquizofrenia resistente al tratamiento (Grasa et al., 2023) o en el contexto de los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) para la psicosis (Peláez et al., 2023).

El Instituto de Protocolo Unificado de los Estados Unidos, plantea la formación de los profesionales de la salud mental en tres pasos o niveles. El primer nivel, imprescindible para la realización del segundo o el tercero, plantea la formación en el enfoque transdiagnóstico, así como la explicación de los módulos de tratamiento del PU (contenidos, técnicas y registros). En este curso, además de estos contenidos se añade la formulación del caso desde el PU, la evaluación dimensional, la descripción de distintas adaptaciones del PU y los datos de eficacia conseguidos hasta el momento. Así pues, asumiendo el reto de proporcionar formación actual, de calidad, basada en la evidencia y por parte de expertos, proponemos el presente curso de formación especializada en el PU para adultos.

Objetivos
1. Conocer qué trastornos se incluyen dentro de los TE, su prevalencia y clasificación.
2. Explorar los enfoques de clasificación categóricos y dimensionales en psicopatología.
3. Conocer el enfoque transdiagnóstico de los TE.
4. Analizar los mecanismos transdiagnósticos y su impacto en los TE.
5. Conocer los problemas de regulación emocional asociados a los TE.
6. Conocer los instrumentos de evaluación dimensional de los TE.
7. Conocer en qué consiste el Protocolo Unificado.
8. Aplicar la formulación de casos desde el Protocolo Unificado.
9. Conocer los contenidos y ejercicios que forman los 8 módulos del Protocolo Unificado.
10. Conocer las adaptaciones del Protocolo Unificado en distintos contextos y problemáticas.
11. Conocer los resultados de eficacia, coste-efectividad y aceptabilidad del Protocolo Unificado.
Competencia y resultados de aprendizaje
1. Mostrar interés por el aprendizaje continuado, la actualización de conocimientos y la formación profesional continuada.
2. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
3. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
4. El alumnado conocerá los factores biopsicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
5. El alumnado conocerá la naturaleza biopsicosocial de los TE.
6. El alumnado conocerá las características del enfoque transdiagnóstico y la evaluación dimensional.
7. El alumnado será capaz de llevar a cabo la formulación de casos desde el Protocolo Unificado.
8. El alumnado conocerá como se lleva a cabo la aplicación del Protocolo Unificado módulo a módulo.
9. El alumnado conocerá los distintos contextos en los que se ha aplicado el Protocolo Unificado, así como los distintos resultados de eficacia, coste-efectividad y aceptabilidad de la intervención.
Acceso y Admisión
Graduados/as y Licenciados/as en Psicología o Graduados/as y Licenciados/as en Medicina con especialización en Psiquiatría.
Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS

Evaluación
Virtual
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.

PROGRAMA (Total 40 horas)

Sesión de Bienvenida y Conferencia Inaugural. Invitado/a. (0,2 ECTS)

U1: Trastornos emocionales y su clasificación. Óscar Peris. (0,2 ECTS)
- Definición de trastorno emocional.
- Prevalencia y comorbilidad.
- Sistemas de clasificación de los trastornos emocionales.

U2: Enfoque transdiagnóstico y trastornos emocionales. Elena Crespo. (0,2 ECTS)
- ¿Qué tienen en común los trastornos emocionales?.
- Modelo teórico sobre los trastornos emocionales y mecanismos transdiagnósticos.

U3: Trastornos emocionales: clasificación dimensional y problemas de regulación emocional.
- Clasificación dimensional, regulación emocional y trastornos emocionales. Jorge Osma. (0,1 ECTS)
- Formulación de casos desde el Protocolo Unificado. Jorge Osma. (0,1 ECTS)
- Conferencia: Regulación emocional y salud mental (caso práctico). Invitado/a. (0,2 ECTS)

U4: Evaluación dimensional de los trastornos emocionales. Óscar Peris. (0,3 ECTS)
- ODSIS y OASIS
- Escala de Inadaptación (EI)
- MEDI
- DERS

U5: Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales.
- Establecimiento de objetivos y motivación para el cambio. Elena Crespo. (0,2 ECTS)
- Psicoeducación de las emociones y análisis funcional. Verónica Martínez. (0,2 ECTS)
- Conciencia emocional plena. Laura Martínez. (0,2 ECTS)
- Flexibilidad Cognitiva. Jorge Osma. (0,2 ECTS)
- Oponiéndose a las conductas emocionales. Jorge Osma. (0,1 ECTS)
- Comprender y afrontar las sensaciones físicas. Verónica Martínez. (0,2 ECTS)
- Exposiciones emocionales. Jorge Osma. (0,2 ECTS)
- Reconocer tus logros y mirar hacia el futuro. Verónica Martínez. (0,1 ECTS)
Conferencia: Protocolo Unificado y la experiencia del terapeuta (caso práctico). Invitado/a. (0,2 ECTS)

U6: Aplicaciones y resultados basados en la evidencia.
- Adaptaciones a distintos formatos y contextos y puesta en práctica con casos clínicos. Vanessa Ferreres. (0,2 ECTS)
Trinidad Peláez. (0,2 ECTS) Verónica Martínez. (0,2 ECTS) Laura Martínez. (0,1 ECTS)
- Resultados de eficacia, coste-efectividad y aceptabilidad. Óscar Peris. (0,2 ECTS)
- Conferencia: Protocolo Unificado adaptación (caso práctico). Invitado/a. (0,2 ECTS)

Fechas, horarios y lugar de impartición
Del 10 de abril de 2025 al 26 de junio de 2025.
Horario: jueves por la tarde, 4 horas de clase.
Todas las sesiones serán online síncronas (Google Meet), aunque también estarán disponibles en el Moodle del curso (online asíncronas).

Colaboración con empresa o instituciones

-

Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .