Salir
microcredenciales

Didáctica y Evaluación Multigrado en la Escuela Rural

Código

1464

Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Tipo Enseñanza
Virtual
Créditos (ECTS)

3

Precio
TOTAL 111,00€.  101,00€ (Coste Académico) + 10,00€ (Coste Certificado)
Curso académico

2024-2025

Dirección

Estefanía Monforte García, Pascual Rubio Terrado

Centro/Organiza

Estefanía Monforte García

Objetivos
-Analizar cómo el territorio rural influye en las dinámicas de la educación y el desarrollo comunitario y viceversa.
-Conocer los retos y desafíos que presenta la escuela rural en la actualidad.
-Establecer los objetivos educativos específicos para la escuela rural, adaptándolos a las particularidades sociales y culturales del entorno.
-Examinar el papel del maestro rural en el contexto actual, destacando sus competencias profesionales, como la adaptabilidad, la gestión del aula y la relación con la comunidad.
-Proporcionar competencias específicas adecuadas para atender la diversidad de niveles en un aula multigrado, comprendiendo las singularidades del entorno rural y aplicando estrategias didácticas inclusivas.
-Diseñar programaciones multigrado que integren curricularmente las oportunidades educativas del entorno, fomenten el trabajo colaborativo y aprovechen las redes de aprendizaje.
-Proporcionar conocimiento para impulsar la apertura de la escuela al territorio y a la comunidad, aprovechando sus recursos y fomentando la participación activa de familias y agentes locales y contribuyendo al fortalecimiento de la identidad y del capital social comunitario.
-Aprender a evaluar en el aula multigrado, proporcionando estrategias e instrumentos adaptados a los distintos niveles del alumnado.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
-Reflexionar sobre cómo el territorio rural influye en la educación y en el desarrollo social de las comunidades rurales y viceversa.
- Explicar los conceptos clave y las singularidades de la escuela rural.
-Identificar los principales retos y desafíos que enfrenta la escuela rural y las estrategias necesarias para mantener la calidad educativa.
- Reconocer las competencias y habilidades clave que debe poseer un maestro rural.
- Desarrollar una unidad de programación multigrado innovadora que tenga en cuenta al territorio y a la comunidad rural.
- Proponer estrategias para abrir la escuela al territorio y a la comunidad, aprovechando los recursos locales y promoviendo la participación activa de las familias y agentes comunitarios.
- Plantear una evaluación para el aula multigrado a través de estrategias e instrumentos novedosos.
Acceso y Admisión
- Estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria.
- Diplomados/licenciados/graduados.
- Profesionales de la educación.

Además de cumplir con uno de los perfiles anteriores, para la admisión del estudiantado se tendrá en cuenta el orden de inscripción hasta agotar plazas.

Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 25 h y 49 h (incluidas): 1 ECTS

Evaluación
La evaluación está basada en la realización de las actividades y ejercicios previstas para cada módulo del programa. Asimismo, se considerará una asistencia mínima a un 80% de las sesiones de trabajo.
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.

PROGRAMA

Módulo introductorio (1h)
● ¿A qué nos referimos cuando hablamos de territorio rural?
Imparte: Pascual Rubio Terrado

Módulo 1: Escuela rural en la actualidad (9h)
● La escuela rural: retos y desafíos.
● Contextos, señas de identidad y objetivos.
● La docencia rural y las competencias profesionales.
Imparten: Mª Lourdes Alcalá Ibáñez y José Antonio Rodríguez Bueno

Módulo 2: LOMLOE y aulas multigrado (13h)
● La escuela rural y el proceso de enseñanza-aprendizaje (roles docente/alumna), metodologías activas, recursos espaciales (aula, entorno...), temporales (flexibilización horarios), recursos personales, materiales y tecnológicos.
● Planificación curricular en aulas multigrado (elementos curriculares de la LOMLOE).
● Escuela rural: un modelo natural de inclusión (DUA3.0).
● Situaciones de aprendizaje ligadas al territorio rural.
Imparte: Montserrat Sorribes Pascual

Módulo 3: Uso pedagógico de la tecnología en aulas multigrado (4h)
● Planteamiento pedagógico del uso de las TIC.
● Herramientas para el profesorado.
● Herramientas para el alumnado.
● Inteligencia artificial.
Imparte: Javier Castillo López

Módulo 4: Evaluación multigrado: estrategias e instrumentos (3h)
● La evaluación en la configuración de itinerarios de aprendizaje.
● Estrategias de evaluación para el aula multigrado.
● Instrumentos de evaluación para el aula multigrado.
Imparte: Javier Castillo López

Fechas, horarios y lugar de impartición
Módulo introductorio: 26 de mayo de 2025. Horario de 17:30h a 18:30h.
Módulo 1: 28 de mayo y 2 y 4 de junio 2025. Horario de 17:30h a 20:30h.
Módulo 2:
-9 y 11 de junio en horario de 17:30h a 20:30h.
-16 y 18 de junio de 2025 en horario de 17:30h a 21h.
Módulo 3: 23 y 25 de junio de 2025. Horario de 17:30h a 20:30h.
Módulo 4: 30 de junio de 2025. Horario de 17:30h a 20:30h.

La microcredencial se impartirá en formato de docencia online síncrona. En la ADD de UNIZAR se depositarán los materiales del curso y para la impartición de las sesiones se empleará Google Meet

Colaboración con empresa o instituciones

Cátedra Diputación de Teruel Educación y Territorio.

Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .