Salir
microcredenciales

La Utilización de la Horticultura y Jardinería Terapéutica en Entornos Socio-Sanitarios del Adulto Mayor

Código

1465

Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Tipo Enseñanza
Híbrido
Créditos (ECTS)

5

Precio
431,33€ (financiado por Fondos Next Generation EU). A abonar 180€
Curso académico

2024-2025

Dirección

María Estela Calatayud Sanz, Eva Creus Gibert

Centro/Organiza

María Estela Calatayud Sanz

Objetivos
Objetivo general:
Proveer a los participantes de una formación integral en horticultura y jardinería social y terapéutica, permitiéndoles diseñar, implementar y evaluar intervenciones basadas en estas prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, a través de la integración de fundamentos teóricos, evidencias científicas y estrategias prácticas adaptadas a sus necesidades.

Objetivos específicos:
o Comprender el envejecimiento y el deterioro cognitivo, analizando los cambios fisiológicos, psicológicos y funcionales, y diseñando estrategias para promover el bienestar e inclusión de los adultos mayores.
o Relacionar la horticultura y la jardinería con el envejecimiento saludable, explorando su impacto en la socialización, la autoestima y la reducción de la soledad.
o Estudiar los fundamentos científicos y teóricos, revisando evidencia sobre los beneficios terapéuticos del contacto con la naturaleza y casos de éxito a nivel global.
o Identificar los beneficios de la horticultura y jardinería terapéutica, evaluando su efecto en la salud física, emocional y cognitiva.
o Diseñar estrategias de intervención, estableciendo metodologías basadas en evidencia, ajustando actividades a las necesidades de los adultos mayores y desarrollando herramientas de evaluación.
o Planificar espacios terapéuticos accesibles y seguros, incorporando principios de ergonomía y sostenibilidad en huertos y jardines sociales y terapéuticos.
o Desarrollar conocimientos en horticultura y jardinería, aprendiendo sobre botánica, selección de especies y manejo adaptado para adultos mayores.
o Potenciar habilidades profesionales, fomentando la empatía, el trabajo.
o Evaluar y mejorar intervenciones terapéuticas
o Aplicar recursos durante todo el año, adaptando actividades a las estaciones y necesidades del entorno.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al concluir el curso, el alumno será capaz de:

Resultados de aprendizaje:
1. Analizar y aplicar conceptos teóricos y prácticos:
● Comprender y explicar los fundamentos de la horticultura y la jardinería social y terapéutica, su evolución y su relevancia en la terapia ocupacional.
2. Idear y planificar espacios terapéuticos:
● Elaborar proyectos de jardines terapéuticos y huertos adaptados a las necesidades y limitaciones de las personas mayores, garantizando accesibilidad y estímulos multisensoriales.
3. Implementar estrategias de intervención:
● Desarrollar e implementar programas de intervención basados en actividades de jardinería y horticultura, definiendo objetivos terapéuticos claros y aplicando metodologías basadas en la evidencia.
4. Evaluar y ajustar intervenciones terapéuticas:
● Utilizar herramientas y escalas de seguimiento para evaluar el impacto de las actividades de huerto y jardín social y terapéutica en la salud física, cognitiva, emocional y social de los adultos mayores, realizando ajustes según los resultados.
5. Integrar el trabajo interdisciplinario:
● Colaborar efectivamente con otros profesionales (fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales etc.) para desarrollar intervenciones integrales que potencien el bienestar del adulto mayor.

Conocimientos adquiridos:
1. Fundamentos teóricos y científicos:
● Historia, evolución y bases teóricas de la horticultura y la jardinería social y terapéutica.
● Revisión de la evidencia científica actual que respalda los beneficios de estas prácticas en la salud y el bienestar de los adultos mayores.
2. Principios de botánica y ecología:
● Conocimientos esenciales sobre las necesidades de las plantas, selección de especies y técnicas de cultivo adaptadas a entornos terapéuticos.
3. Diseño y accesibilidad:
● Principios básicos de diseño universal y planificación de espacios que favorezcan la accesibilidad, la sostenibilidad y la estimulación sensorial en entornos de intervención.
4. Seguridad y ergonomía:
● Protocolos y estrategias para la prevención de riesgos en el desarrollo de la intervención, adaptación de herramientas y adecuación de espacios a las capacidades físicas de los usuarios.
5. Modelos de evaluación y seguimiento:
● Metodologías para establecer, medir y evaluar objetivos terapéuticos en intervenciones basadas en el uso de la horticultura y la jardinería social y terapéutica.

Competencias desarrolladas:
1. Diseño de intervenciones terapéuticas:
● Capacidad para planificar y ejecutar programas de horticultura y jardinería terapéutica basados en evidencia, adaptados a contextos geriátricos.
2. Adaptación y aplicación práctica:
● Habilidad para adaptar técnicas y herramientas a las necesidades específicas de los adultos mayores, promoviendo la autonomía y la participación activa.
3. Trabajo interdisciplinario:
● Desarrollo de destrezas para colaborar y coordinarse con equipos multidisciplinarios, integrando diversas perspectivas profesionales en el proceso terapéutico.
4. Pensamiento crítico y analítico:
● Capacidad para evaluar críticamente la evidencia científica, identificar áreas de mejora y aplicar innovaciones tecnológicas en el diseño y seguimiento de proyectos terapéuticos.
5. Gestión y evaluación de proyectos:
● Competencia para diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención en horticultura y jardinería social y terapéutica, utilizando herramientas de seguimiento y análisis de resultados.

Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.

Nivel de estudios: Se requiere haber completado estudios avanzados, como bachillerato, formación técnica o equivalente.

Se dará preferencia a estudiantes con formación en los ámbitos psico- socio- educativo, ciencias de la salud, ingeniería ambiental y jardinería o paisajismo, incluyendo quienes hayan cursado grados o másteres universitarios.

Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 50 h y 74h (incluidas): 1,5 ECTS

Evaluación
Se desarrollará una evaluación con un enfoque mixto que permitirá valorar tanto el dominio de conocimientos teóricos como la capacidad para aplicar estos conocimientos en la práctica, adaptándose a las necesidades y particularidades de la intervención en entornos socio-sanitarios del adulto mayor.

Para la parte teórica se utilizarán dos enfoques:

Evaluación objetiva:
● Cuestionarios y exámenes de opción múltiple: Permiten comprobar el conocimiento factual sobre conceptos de horticultura, jardinería terapéutica, y su aplicación en entornos socio-sanitarios.
● Preguntas de verdadero/falso o completar: Útiles para reforzar la memorización de conceptos clave y datos relevantes.

Evaluación subjetiva:
● Ensayos o reflexiones críticas: Los participantes pueden analizar estudios de caso, debatir sobre la eficacia de estas terapias y articular su comprensión de cómo se integran en el entorno del adulto mayor.
● Debates o presentaciones orales: Permiten valorar la capacidad de argumentación, interpretación y aplicación del conocimiento teórico en contextos reales.

En cuanto a la parte práctica, se recomienda una evaluación mixta:

Evaluación objetiva:
● Rúbricas detalladas: Se evaluarán criterios específicos para la planificación y ejecución de actividades prácticas. Por ejemplo, se pueden evaluar aspectos como la seguridad, organización, creatividad en el diseño de los espacios terapéuticos y la correcta utilización de técnicas de jardinería.
● Pruebas de desempeño: Se incluirán tareas estructuradas donde el participante deba seguir pasos o protocolos específicos en el montaje y gestión de actividades de horticultura terapéutica, así como la capacidad adaptación de las actividades a los espacios y a las personas participantes.

Evaluación subjetiva:
● Portafolios o proyectos finales: Que incluyan la documentación del proceso, reflexiones personales y análisis tanto del proceso, como de los resultados obtenidos en la intervención práctica.
● Autoevaluación y evaluación entre pares: Fomentar la reflexión crítica sobre el desempeño individual y colectivo, identificando fortalezas y áreas de mejora en el proceso práctico.


Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.

PROGRAMA

Módulos teóricos (4 horas/módulo)

Módulo 1. Características de la población de los adultos mayores
Estela (4 h)
● 1.1. Características de la población mayor:
o Cambios fisiológicos y psicológicos asociados al envejecimiento.
o Diferencias en necesidades entre mayores con deterioro cognitivo y sin deterioro cognitivo.
o Cambios ocupacionales en el adulto mayor
o Relación entre envejecimiento, funcionalidad y calidad de vida en adultos mayores.
● 1.2. Implicaciones en la intervención terapéutica:
o Impacto del deterioro cognitivo en la planificación y ejecución de actividades.
o Estrategias de adaptación para favorecer la inclusión y el aprovechamiento de recursos terapéuticos.
o Enfoques centrados en la persona para diseñar intervenciones adecuadas a la diversidad funcional y cognitiva de los mayores.

Módulo 2. Envejecimiento saludable a través de la horticultura y la jardinería
Estela (4 h)
● 2.1. Enfoque Integral del Envejecimiento Saludable
o Participación social y comunitaria.
o Dimensión cognitiva: Del envejecimiento normal al patológico.
o Enfoque funcional: Adultos mayores frágiles y pre-frágiles.
● 2.2. Impacto Psicológico y Bienestar Emocional
o Fortalecimiento psicológico a través de la conexión con la naturaleza: utilizar la horticultura y jardinería para contrarrestar la depresión y la soledad autopercibida.
o Fomento de la autoeficacia y el bienestar emocional mediante actividades que generen satisfacción y sentido de logro.
o Importancia de una identidad y autoestima reforzadas a través de la conexión activa con el entorno natural.
o Promoción de la felicidad, el compromiso social y el fortalecimiento de redes de apoyo.
● 2.3. Modelos y Herramientas de Intervención Terapéutica
o Modelo de atención centrada en la persona
o Prescripción de ocio terapéutico: Adaptar las actividades a las capacidades y preferencias de cada participante.
o Herramientas de Evaluación Integral:
▪ Utilizar instrumentos de valoración ocupacional, cognitiva, funcional y psicológica para determinar el estado de cada persona.
▪ Establecer indicadores de éxito y seguimiento que permitan ajustar las intervenciones a lo largo del tiempo.
● 2.4. Significatividad de la Horticultura en la Vida de las Personas Mayores
o Valor de la actividad: actividad significativa acorde a intereses, historia personal y contexto social.
o Huerto y jardín terapéutico como elemento de identidad, logro personal y sentido de propósito.
● 2.5. Entornos Terapéuticos y la relación ser humano-naturaleza
o Interacción "activa y pasiva":
o Diseñar espacios que faciliten tanto la participación activa (trabajo en huertos, cuidado de plantas) como la interacción pasiva (disfrute estético, contemplación de la naturaleza).
o Crear entornos que estimulen los sentidos y propicien la relajación, la creatividad y el bienestar general.

Módulo 3. Fundamentos de la Horticultura y la Jardinería Social y Terapéutica
Eva y Alba (2/2 horas)
● 3.1. Terapias basadas en la naturaleza: Hipótesis, mecanismos de acción y características clave.
● 3.2. Definición y conceptos básicos: Diferenciación entre horticultura y jardinería, y entre horticultura y jardinería social y terapéutica. Definición de terapia hortícola y características intrínsecas de las plantas.
● 3.3. Evolución histórica: Orígenes y desarrollo de la horticultura y jardinería en el ámbito terapéutico.
● 3.4. Evidencia científica: Beneficios respaldados por la investigación en salud y bienestar integral (físico, cognitivo, emocional y social) de los adultos mayores.
● 3.5. Importancia en la Terapia Ocupacional: El rol de estas terapias en el bienestar integral de las personas mayores.

Módulo 4. Beneficios Terapéuticos para las Personas Mayores
Eva (4 horas)
● 4.1. Mejora del bienestar físico y mantenimiento de la autonomía
● 4.2. Estimulación cognitiva y sensorial.
● 4.3. Bienestar psicoemocional y fortalecimiento del estado de ánimo
● 4.4. Fomento de la integración social y reducción de la soledad.
● 4.5. Evidencia científica del valor terapéutico de los huertos y los jardines en la salud y el bienestar de los adultos mayores.
● 4.6. Revisión de estudios y casos de éxito.

Módulo 5. Estrategias de intervención
Eva (2h) e Isabel (2h)
5.1. Diseño de programas de horticultura y jardinería social y terapéutica (grupales) y/o terapia hortícola (individuales).
5.2. Definición de objetivos terapéuticos.
5.3. Análisis de la actividad en Terapia Ocupacional: utilización de la horticultura y la jardinería terapéutica en entornos socio-sanitarios del adulto mayor.
o Concepto, importancia, objetivos y utilidades de análisis de actividad.
o Tipos de análisis de actividad.
o Contenido del análisis de actividad.
5.4. Modificación terapéutica basada en la adaptación en horticultura y jardinería terapéutica en el adulto mayor.
o Adaptación de la actividad (definición objetivos).
o Métodos de adaptación en horticultura y jardinería terapéutica.
o Modificación del entorno.
o Modificación de herramientas y/o materiales: Uso de herramientas ergonómicas.
o Ajustes de las demandas de la actividad.
o Uso de materiales de apoyo y ayudas técnicas.
o Adaptación cognitiva y social.
o Adaptación de las actividades de horticultura y jardinería terapéutica en la disfunción física en el adulto mayor.
5.5. Modificación terapéutica basada en la graduación en horticultura y jardinería terapéutica en el adulto mayor.
o Graduación de las actividades de horticultura y jardinería terapéutica en la disfunción física en el adulto mayor en la disfunción física.
o Métodos y técnicas de graduación en horticultura y jardinería terapéutica. Empleo de herramientas de jardinería ergonómicas y adaptadas para personas mayores.

Módulo 6. Diseño y Planificación de Espacios Terapéuticos y de Bienestar
Karin (4 horas)
● 6.1. El jardín terapéutico: historia, marco teórico y tipos.
● 6.2. Elementos esenciales y diseño accesible.
● 6.3. Espacios verdes para distintos perfiles de usuarios.
● 6.4. Jardines sensoriales y estímulo de los sentidos.
● 6.5. Factores ambientales y sostenibilidad.
● 6.6. Seguridad, prevención de riesgos y adaptación del entorno.
● 6.7. Mantenimiento, higiene y jardinería en espacios reducidos.
● 6.8. Experiencias de jardines terapéuticos en España y otros países.

Módulo 7. Fundamentos de Horticultura y Jardinería Aplicada
Eva (4 horas)
● 7.1. Principios de botánica y ecología: Conocimientos básicos sobre plantas y su entorno.
● 7.2. Técnicas de cultivo y mantenimiento: Métodos adaptados para personas mayores.
● 7.3. Selección de especies: Plantas adecuadas por sus beneficios terapéuticos y facilidad de manejo. Identificación de las especies de plantas tóxicas.
● 7.4. Planificación del huerto y jardín social y terapéutico.

Módulo 8. Competencias, Habilidades y Responsabilidades de los Profesionales
Rebeca Montes y Laura Delgado (2/2 horas)
● 8.1. La empatía de la persona cuidadora como elemento necesario para la intervención.
● 8.2. Impacto de la participación en ocupaciones de horticultura y jardinería terapéutica en personas mayores sobre la empatía de profesionales implicados en la intervención.

Módulo 9. Evaluar y Ajustar Intervenciones Terapéuticas
Rebeca Montes y Laura Delgado (2/2 horas)
● 9.1. Análisis de las ocupaciones de horticultura y jardinería.
● 9.2. Análisis y autoanálisis del desempeño de las personas interesadas en realizar horticultura y jardinería.
● 9.3. Técnicas para la promoción de la transferencia y generalización del aprendizaje.
● 9.4. Técnicas de adaptación, conservación de la energía y protección articular aplicadas a la horticultura y jardinería.
● 9.5. Herramientas para determinar el alcance de objetivos de intervención.

Módulo 10. Fomentar el Trabajo Interdisciplinario
Eva y Estela (2/2)
● 10.1. Comunicación y trabajo en equipo en entornos multidisciplinarios para el bienestar del adulto mayor.
● 10.2. Integración de profesionales de diversas áreas en el diseño de intervenciones terapéuticas.
● 10.3. Enfoques interdisciplinarios aplicados a la naturaleza y la salud: ecoterapia, arteterapia, terapia de reminiscencia, mindfulness, psicología positiva y método Montessori.


Módulo práctico 10 horas (3 días)

Módulo 11. Prácticas
- Sesión online. Aplicación de Recursos y Actividades durante todo el año
Iñaki (4)
● 11.1. Materiales, herramientas y técnicas adaptadas para actividades terapéuticas y sociales con adultos mayores.
● 11.2. Diseño de dinámicas estacionales basadas en los ciclos naturales de las plantas y la zona climática.
● 11.3. Estrategias para la implementación de actividades sensoriales, cognitivas, motrices y sociales en el huerto o jardín social y terapéutico.
● 11.4. Casos prácticos
- Sesiones presenciales.
2 días (horas de prácticas alumnos: 6h)
Noelia, Rosalía (3/3) y Eva (4h).
Fechas, horarios y lugar de impartición
Parte teórica:
Martes y Jueves
Horario: de 15:30h a 19:30h
Presencial sincrónica: Campus virtual add moodle unizar, y clases on line con google meet

Prácticas presenciales:
Jueves (1) y Viernes (2)
Horario: 15:30h-18:30h
Lugar: Afedaz (una tarde) y Residencia Santa Teresa de Ozanam (una tarde).



Comienzo 3 de Junio de 2025 - Fin 11 de Julio de 2025

Junio

Semana 1: martes 3 (módulo 1) y jueves 5 (módulo 2): Estela
Semana 2: martes 10 (módulo 3 Alba y Eva) y jueves 12 (módulo 4 Eva)
Semana 3: martes 17 (módulo 5 Eva e Isabel) y jueves 19 (módulo 6 Karin)
Semana 4: martes 24 (módulo 7 Eva) y jueves 26 (módulo 8 Rebeca Montes y Laura Delgado)

Julio

Semana 5: martes 1 de Julio (módulo 9 Rebeca Montes y Laura Delgado) y jueves 3 julio (módulo 10 Eva y Estela) (módulo 12 Prácticas Sesión-1 presencial )
Semana 6: martes 8 de Julio (módulo 11 Prácticas sesión online. Iñaki), jueves 10 Julio (módulo 11 Prácticas Sesión-1 presencial) y viernes 11 de Julio (módulo 11 Prácticas Sesión- 2 presencial) Noelia, Eva, Rosalía
Colaboración con empresa o instituciones

Eva Creus Gibert. Co-fundadora de la Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST) y Directora de Plantas para la vida.

Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .