Descripción
Esta microcredencial forma parte de un itinerario formativo innovador y multidisciplinario, compuesto por cinco microcredenciales apilables. Este programa, denominado "Envejecer ocupadamente" está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud y del deporte así como de las ciencias sociales. La formación tiene un enfoque teórico-práctico que aborda de manera integral el proceso del envejecimiento, tanto desde su dimensión biológica, psicológica, ocupacional como social. A través del análisis y la aplicación de actividades lúdicas, creativas, de movimiento, de relajación, y mindfulness, los participantes aprenderán a diseñar, implementar y evaluar talleres de ocio terapéutico orientados a promover un envejecimiento activo y saludable. Se hace especial énfasis en la utilización de estrategias socio-sanitarias y en el aprovechamiento del entorno como un elemento terapéutico clave, fomentando la creatividad, la salud mental y física, y, en última instancia, contribuyendo a una longevidad plena.
Dado el envejecimiento de la población, a nivel mundial, el profesional socio-sanitario, necesita especializarse en técnicas adaptadas, para atender a este grupo poblacional de una forma ética, digna, creativa, y saludable, para garantizar una longevidad plena. Por tanto se considera las microcredenciales cumplen con una clara utilidad profesional, y social por hacer frente a una situación de esperanza de vida cada vez más creciente. Al finalizar el itinerario, los participantes estarán capacitados para diseñar talleres de ocio terapéuticos personalizados a los intereses, valores y ocupaciones previas de la población de adultos mayores.
El programa formativo completo "Envejecer ocupadamente" se imparte en 65 horas totales y asigna 6,5 créditos académicos (ECTS), repartidos en cinco microcredenciales apilables:
Microcredenciales que deben cursarse obligatoriamente para poder acceder a las siguientes, que se cursarán opcionalmente.
- 1 (cod.1487) Fundamentos del ocio terapéutico y atención centrada en la persona (1,5 ECTS). Esta microcredencial debe cursarse obligatoriamente para poder acceder a las siguientes, que se cursarán opcionalmente.
- 2 (cod 1503) Juego, movimiento y psicomotricidad para el bienestar de personas mayores (1 ECTS)
- 3 (cod 1489) Expresiones creativas y artísticas como ocio terapéutico (1 ECTS)
Microcredenciales opcionales
- 4 (cod 1490) Autocuidado y salud en el envejecimiento (1,5 ECTS)
- 5 (cod 1491) Ocio Inclusivo, entornos terapéuticos y contextos Institucionales (1,5 ECTS)
Además, el programa se imparte en modalidad virtual (2 o 3 días semanales) y cuenta con un cuerpo docente de la Universidad de Zaragoza y colaboradores externos con amplia experiencia en el campo del envejecimiento.
Descripción de la microcredencial 1487- "Envejecer ocupadamente: fundamentos del ocio terapéutico y atención centrada en la persona".
Se presentan los fundamentos del ocio terapéutico, su papel innovador y su impacto en la calidad de vida de las personas mayores, abordando tanto el proceso del envejecimiento como los elementos que contribuyen a una longevidad plena.
Se aborda el enfoque de atención centrada en la persona como eje fundamental para diseñar intervenciones de ocio terapéutico personalizadas. Se enfatiza la importancia de conocer los intereses, gustos y experiencias de cada persona mayor, con el fin de crear actividades significativas que potencien su bienestar y autonomía. La valoración de preferencias permite ajustar los programas a las necesidades individuales y maximizar el impacto de las intervenciones.
Por otra parte, el ocio terapéutico se ha consolidado como una herramienta clave en la intervención con adultos mayores, especialmente en contextos donde se busca fomentar su bienestar físico, emocional, cognitivo y social. A través de actividades significativas, creativas y adaptadas, el ocio puede convertirse en un recurso transformador que potencia la calidad de vida y la participación activa. Esta microcredencial se enfoca en el análisis, adaptación y evaluación de actividades de ocio desde una perspectiva terapéutica, con especial atención a su aplicación en el adulto mayor. Se exploran metodologías que permiten comprender las demandas de las actividades, sus beneficios potenciales, y las estrategias para ajustarlas a distintas condiciones funcionales, cognitivas o sociales. Además, se profundiza en el uso de artes visuales y creativas como medios expresivos y estimulantes, destacando el papel del análisis de actividad y su graduación como pilares fundamentales en la práctica profesional.
Objetivos
Objetivo general del Itinerario formativo completo
Proporcionar una base conceptual y metodológica sólida para el diseño de actividades de ocio significativas en personas mayores. Capacitar a los profesionales en el desarrollo de intervenciones de ocio terapéutico que faciliten un envejecimiento activo, saludable y significativo. Esto se logrará mediante la integración de fundamentos teóricos y metodologías prácticas que permitan abordar de forma integral los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento.
Objetivos específicos:
o Diseñar y Personalizar Intervenciones:
o Aprender a estructurar talleres y actividades que se adapten a las necesidades individuales y grupales de las personas mayores, incorporando modelos de atención centrados en la persona.
o Aplicar Estrategias Socio-Sanitarias:
o Desarrollar habilidades para integrar estrategias y programas que fomenten el bienestar físico, mental y social a través del ocio terapéutico, considerando el entorno y los recursos disponibles.
o Evaluar Programas y Actividades:
o Capacitar en el uso de herramientas y evaluaciones estandarizadas para medir el impacto de las intervenciones en la calidad de vida y el envejecimiento activo.
o Incorporar Creatividad, Relajación, Movimiento y Musicoterapia:
o Fomentar la utilización de actividades creativas, expresivas y físicas (como manualidades, música, danza y técnicas de mindfulness) que promuevan la expresión personal y el bienestar integral.
o Optimizar el Uso de Tecnologías Digitales:
o Integrar herramientas y recursos tecnológicos en la planificación, seguimiento y evaluación de los programas de ocio terapéutico, facilitando el acceso y la comunicación entre profesionales y participantes.
Competencia y resultados de aprendizaje
El programa formativo "Envejecer Ocupadamente" desarrolla competencias clave en los participantes, tales como:
1. Diseño e Implementación de Intervenciones Personalizadas:
Capacidad para diseñar y adaptar actividades de ocio terapéutico en función de las características y necesidades específicas de las personas mayores.
2. Gestión y Evaluación de Programas:
Habilidad para aplicar herramientas de evaluación y seguimiento que permitan medir el impacto de las intervenciones, identificando mejoras en la calidad de vida y la funcionalidad.
3. Integración de Estrategias Interdisciplinarias:
Competencia para trabajar de manera colaborativa entre diversas áreas (terapia ocupacional, psicología, fisioterapia, trabajo social, etc.), garantizando un enfoque integral y multidimensional.
4. Uso de Recursos Tecnológicos:
Capacidad para incorporar recursos digitales y aplicaciones que faciliten la planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones en ocio terapéutico.
5. Empoderamiento y Comunicación Efectiva:
Habilidad para promover la participación activa de la persona mayor, potenciando su autonomía, revalorizando su identidad y facilitando la interacción social.
6. Adaptación y Flexibilidad:
Competencia para modificar actividades y entornos de acuerdo con las limitaciones y potencialidades de cada usuario, incluyendo ajustes en dinámicas de grupo y actividades personalizadas.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar las microcredenciales del itinerario completo, se espera que los participantes sean capaces de:
1. Analizar el Envejecimiento y la Longevidad:
Comprender las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del envejecimiento, identificando retos y oportunidades que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores.
2. Diseñar Intervenciones de Ocio Terapéutico:
Elaborar propuestas de talleres y actividades que integren componentes lúdicos, creativos y de movimiento, adaptándolos a las necesidades individuales y grupales mediante el uso de estrategias y técnicas innovadoras.
3. Aplicar Modelos de Atención Centrada en la Persona:
Utilizar herramientas de evaluación (entrevistas, cuestionarios, escalas) para identificar intereses, aficiones y potencialidades en las personas mayores, de modo que las intervenciones sean significativas y personalizadas.
4. Integrar Tecnologías Digitales en la Intervención:
Emplear recursos digitales para el seguimiento y evaluación de las actividades, facilitando la comunicación y el acceso a plataformas virtuales que complementen la intervención presencial.
5. Evaluar el Impacto de las Intervenciones:
Medir de forma estandarizada el efecto de las actividades de ocio terapéutico sobre la salud física, cognitiva, emocional y social, y utilizar estos datos para mejorar continuamente el diseño de las intervenciones.
6. Fomentar la Participación y el Empoderamiento:
Posicionar a la persona mayor como protagonista de su propio proceso de envejecimiento, promoviendo su autonomía, inclusión y satisfacción personal a través de actividades significativas y de integración social.
Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.
Nivel de estudios: Se requiere haber completado un grado universitario de ciencias de la salud, del deporte o ciencias sociales
Se dará preferencia a estudiantes con formación en los ámbitos de terapia ocupacional, fisioterapia, enfermería, medicina, educación física y deportiva, trabajo social.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 15 h y 24 h (incluidas): 0,5 ECTS
Plan de estudios/Programa
Microcredencial apilable
Módulo 1 [itinerario 1]: Conceptos Generales del Ocio Terapéutico y su Importancia en el Envejecimiento (Estela Calatayud) 5 horas
Contenidos:
1.1. Fundamentos y Conceptos Clave: Ocio terapéutico y Longevidad
• Definición y Origen del Ocio Terapéutico:
• Conceptos de Envejecimiento y Longevidad:
• Necesidad del ocio terapéutico en la vejez.
1.2. Innovación, Participación Social y Empoderamiento en el envejecimiento
• Aspectos Innovadores del Ocio Terapéutico
• Participación Social y Empoderamiento de la persona mayor
• Relación entre Ocio Terapéutico y Calidad de Vida:
1.3. Diseño y Elementos de Intervención: La actividad significativa
• Componentes Esenciales y Criterios de Diseño
• Actividades Significativas
• Tipos de ocio terapéutico
• Evidencia Empírica y Beneficios
1.4. Estrategias de Implementación en Diversos Entornos
• El empleo del entorno como potenciador del ocio terapéutico.
• Identificación y Adaptación del ocio terapéutico a los espacios comunitarios e institucionales.
• Estrategias de Adaptación a la discapacidad intelectual y física.
• Tecnologías de Apoyo
Prácticas del módulo 1
Práctica 1: Creación de un "Evento Chispa" Comunitario
Práctica 2: La calculadora biológica
Módulo 2 [itinerario 2]: Atención Centrada en la Persona: Valoración de intereses y aficiones en el envejecimiento (Estela Calatayud) 5 horas
Contenidos:
2.1. Fundamentos de la Atención Centrada en la Persona
• Principios y características del enfoque centrado en la persona.
• Importancia de la individualización de la atención en el envejecimiento.
• Relación entre la atención centrada en la persona y la mejora de la calidad de vida.
2.2. Historia de vida: valoración de ocupaciones previas.
2.2. Métodos y Herramientas para la Valoración de Intereses y aficiones
• Técnicas de entrevista y escucha activa.
• Métodos cualitativos: narrativas de vida y análisis de historias personales.
• Herramientas de evaluación y registros de preferencias.
• La evolución de los intereses con la edad y la anticipación de actividades futuras.
Prácticas del módulo 2
Práctica 1: Historia de vida
Práctica 2: Herramientas de evaluación de intereses y aficiones
Módulo 3 [itinerario 3]: Análisis del Ocio Terapéutico en el adulto mayor (Isabel Gómez) 5 horas
Contenidos:
3.1. Actividades de ocio.
3.2. Análisis de la actividad en actividades de ocio terapéutico en el adulto mayor.
• Concepto, importancia, objetivos y utilidades de análisis de actividad.
• Tipos de análisis de actividad.
• Contenido del análisis de actividad.
• Aplicación del análisis de la actividad artística: modelado con arcilla.
3.3. Modificación terapéutica basada en la adaptación y graduación en actividades de ocio terapéutico en el adulto mayor.
• Adaptación y graduación de la actividad.
• Métodos y técnicas de adaptación y graduación en las actividades de ocio.
• Modificación del entorno.
• Modificación de herramientas y/o materiales: Uso de herramientas ergonómicas.
• Ajustes de las demandas de la actividad.
• Uso de materiales de apoyo y ayudas técnicas.
• Adaptación cognitiva y social.
• Adaptaciones medioambientales: Accesibilidad y acomodación.
• Adaptación de las actividades de ocio en la disfunción física en el adulto mayor.
• Adaptación de las actividades de ocio en el adulto mayor con demencia.
• Análisis y graduación de artesanías y medios creativos.
3.5. Evaluación del ocio terapéutico.
3.6. Eficacia de las actividades de ocio estimulantes en el adulto mayor.
Prácticas del módulo 3.
Práctica 1: Análisis de diferentes actividades de ocio terapéuticas para el adulto mayor.
Práctica 2: Casos prácticos: Modificación terapéutica de las actividades de ocio en el adulto mayor.
Fechas, horarios y lugar de impartición
HORARIO: DE 16 A 21 HORAS
MODULO 1:JUEVES 2 DE OCTUBRE
MODULO 2: LUNES 6 DE OCTUBRE
MODULO 3: MARTES 7 DE OCTUBRE
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .