Salir
microcredenciales

Envejecer ocupadamente: Juego, movimiento y psicomotricidad para el bienestar de personas mayores

Código

1503

Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Tipo Enseñanza
Virtual
Créditos (ECTS)

1

Precio
167,67€ (financiado por Fondos Next Generation EU). A abonar 75€
Curso académico

2025-2026

Dirección

,

Centro/Organiza

María Estela Calatayud Sanz, Isabel Gómez Soria

Descripción
Esta microcredencial forma parte de un itinerario formativo innovador y multidisciplinario, compuesto por cinco microcredenciales apilables. Este programa, denominado "Envejecer ocupadamente" está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud y del deporte así como de las ciencias sociales. La formación tiene un enfoque teórico-práctico que aborda de manera integral el proceso del envejecimiento, tanto desde su dimensión biológica, psicológica, ocupacional como social. A través del análisis y la aplicación de actividades lúdicas, creativas, de movimiento, de relajación, y mindfulness, los participantes aprenderán a diseñar, implementar y evaluar talleres de ocio terapéutico orientados a promover un envejecimiento activo y saludable. Se hace especial énfasis en la utilización de estrategias socio-sanitarias y en el aprovechamiento del entorno como un elemento terapéutico clave, fomentando la creatividad, la salud mental y física, y, en última instancia, contribuyendo a una longevidad plena. Dado el envejecimiento de la población, a nivel mundial, el profesional socio-sanitario, necesita especializarse en técnicas adaptadas, para atender a este grupo poblacional de una forma ética, digna, creativa, y saludable, para garantizar una longevidad plena. Por tanto se considera las microcredenciales cumplen con una clara utilidad profesional, y social por hacer frente a una situación de esperanza de vida cada vez más creciente. Al finalizar el itinerario, los participantes estarán capacitados para diseñar talleres de ocio terapéuticos personalizados a los intereses, valores y ocupaciones previas de la población de adultos mayores.

El programa formativo completo "Envejecer ocupadamente" se imparte en 65 horas totales y asigna 6,5 créditos académicos (ECTS), repartidos en cinco microcredenciales apilables:
Microcredenciales que deben cursarse obligatoriamente para poder acceder a las siguientes, que se cursarán opcionalmente.
- 1 (cod.1487) Fundamentos del ocio terapéutico y atención centrada en la persona (1,5 ECTS). Esta microcredencial debe cursarse obligatoriamente para poder acceder a las siguientes, que se cursarán opcionalmente.
- 2 (cod 1503) Juego, movimiento y psicomotricidad para el bienestar de personas mayores (1 ECTS)
- 3 (cod 1489) Expresiones creativas y artísticas como ocio terapéutico (1 ECTS)
Microcredenciales opcionales
- 4 (cod 1490) Autocuidado y salud en el envejecimiento (1,5 ECTS)
- 5 (cod 1491) Ocio Inclusivo, entornos terapéuticos y contextos Institucionales (1,5 ECTS)
Además, el programa se imparte en modalidad virtual (2 o 3 días semanales) y cuenta con un cuerpo docente de la Universidad de Zaragoza y colaboradores externos con amplia experiencia en el campo del envejecimiento.

Descripción de la microcredencial 1503- "Juego, movimiento y psicomotricidad para el bienestar de personas mayores".

A lo largo de la vida, el juego ha sido una herramienta esencial para el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social del ser humano. En la etapa del envejecimiento, su valor no solo se mantiene, sino que cobra una nueva dimensión como estrategia terapéutica y relacional. Lejos de ser una actividad exclusiva de la infancia, el juego en el adulto mayor favorece el mantenimiento de habilidades psicomotrices, estimula la mente, mejora el estado de ánimo y fortalece los vínculos afectivos y sociales.

El envejecimiento conlleva una serie de cambios físicos, cognitivos y emocionales que pueden impactar negativamente en la calidad de vida. Ante ello, el juego, acompañado del uso adecuado de materiales y dinámicas adaptadas, se convierte en un recurso clave para prevenir el aislamiento, fomentar la participación activa y fortalecer la identidad personal. Asimismo, la psicomotricidad se presenta como una vía para conservar el control del cuerpo, la percepción del espacio-tiempo y la autonomía funcional.

Se propone comprender y aplicar el juego como un vehículo terapéutico, relacional y psicomotor en personas mayores, abordando los fundamentos teóricos, las necesidades psicomotrices comunes en esta etapa de la vida, y el diseño de talleres específicos.

Además, propone una mirada activa y positiva del envejecimiento, destacando el papel de la fisioterapia en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores a través del ocio, el movimiento y el autocuidado físico. Se abordará cómo el tiempo libre puede convertirse en una herramienta terapéutica para la prevención de patologías físicas comunes en esta etapa de la vida, promoviendo la autonomía, el equilibrio, la postura saludable y la participación mediante juegos y actividades adaptadas.
Objetivos
Objetivo general del Itinerario formativo completo
Proporcionar una base conceptual y metodológica sólida para el diseño de actividades de ocio significativas en personas mayores. Capacitar a los profesionales en el desarrollo de intervenciones de ocio terapéutico que faciliten un envejecimiento activo, saludable y significativo. Esto se logrará mediante la integración de fundamentos teóricos y metodologías prácticas que permitan abordar de forma integral los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento.

Objetivos específicos:
o Diseñar y Personalizar Intervenciones:
o Aprender a estructurar talleres y actividades que se adapten a las necesidades individuales y grupales de las personas mayores, incorporando modelos de atención centrados en la persona.
o Aplicar Estrategias Socio-Sanitarias:
o Desarrollar habilidades para integrar estrategias y programas que fomenten el bienestar físico, mental y social a través del ocio terapéutico, considerando el entorno y los recursos disponibles.
o Evaluar Programas y Actividades:
o Capacitar en el uso de herramientas y evaluaciones estandarizadas para medir el impacto de las intervenciones en la calidad de vida y el envejecimiento activo.
o Incorporar Creatividad, Relajación, Movimiento y Musicoterapia:
o Fomentar la utilización de actividades creativas, expresivas y físicas (como manualidades, música, danza y técnicas de mindfulness) que promuevan la expresión personal y el bienestar integral.
o Optimizar el Uso de Tecnologías Digitales:
o Integrar herramientas y recursos tecnológicos en la planificación, seguimiento y evaluación de los programas de ocio terapéutico, facilitando el acceso y la comunicación entre profesionales y participantes.
Competencia y resultados de aprendizaje
El programa formativo "Envejecer Ocupadamente" desarrolla competencias clave en los participantes, tales como:

1. Diseño e Implementación de Intervenciones Personalizadas:
Capacidad para diseñar y adaptar actividades de ocio terapéutico en función de las características y necesidades específicas de las personas mayores.
2. Gestión y Evaluación de Programas:
Habilidad para aplicar herramientas de evaluación y seguimiento que permitan medir el impacto de las intervenciones, identificando mejoras en la calidad de vida y la funcionalidad.
3. Integración de Estrategias Interdisciplinarias:
Competencia para trabajar de manera colaborativa entre diversas áreas (terapia ocupacional, psicología, fisioterapia, trabajo social, etc.), garantizando un enfoque integral y multidimensional.
4. Uso de Recursos Tecnológicos:
Capacidad para incorporar recursos digitales y aplicaciones que faciliten la planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones en ocio terapéutico.
5. Empoderamiento y Comunicación Efectiva:
Habilidad para promover la participación activa de la persona mayor, potenciando su autonomía, revalorizando su identidad y facilitando la interacción social.
6. Adaptación y Flexibilidad:
Competencia para modificar actividades y entornos de acuerdo con las limitaciones y potencialidades de cada usuario, incluyendo ajustes en dinámicas de grupo y actividades personalizadas.

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar las microcredenciales del itinerario completo, se espera que los participantes sean capaces de:

1. Analizar el Envejecimiento y la Longevidad:
Comprender las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del envejecimiento, identificando retos y oportunidades que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores.
2. Diseñar Intervenciones de Ocio Terapéutico:
Elaborar propuestas de talleres y actividades que integren componentes lúdicos, creativos y de movimiento, adaptándolos a las necesidades individuales y grupales mediante el uso de estrategias y técnicas innovadoras.
3. Aplicar Modelos de Atención Centrada en la Persona:
Utilizar herramientas de evaluación (entrevistas, cuestionarios, escalas) para identificar intereses, aficiones y potencialidades en las personas mayores, de modo que las intervenciones sean significativas y personalizadas.
4. Integrar Tecnologías Digitales en la Intervención:
Emplear recursos digitales para el seguimiento y evaluación de las actividades, facilitando la comunicación y el acceso a plataformas virtuales que complementen la intervención presencial.
5. Evaluar el Impacto de las Intervenciones:
Medir de forma estandarizada el efecto de las actividades de ocio terapéutico sobre la salud física, cognitiva, emocional y social, y utilizar estos datos para mejorar continuamente el diseño de las intervenciones.
6. Fomentar la Participación y el Empoderamiento:
Posicionar a la persona mayor como protagonista de su propio proceso de envejecimiento, promoviendo su autonomía, inclusión y satisfacción personal a través de actividades significativas y de integración social.
Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.
Nivel de estudios: Se requiere haber completado un grado universitario de ciencias de la salud, del deporte o ciencias sociales
Se dará preferencia a estudiantes con formación en los ámbitos de terapia ocupacional, fisioterapia, enfermería, medicina, educación física y deportiva, trabajo social.
Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 15 h y 24 h (incluidas): 0,5 ECTS

Evaluación
Virtual
Plan de estudios/Programa
Microcredencial apilable

Módulo 1 [itinerario 4]: Juego como vehículo terapéutico (Isabel Gómez Soria) 5 horas
Contenidos:
4.1. Juego, juguete y adulto mayor.
¿Por qué los adultos mayores necesitan jugar?.
Signos psicomotores que se presentan con frecuencia en el adulto mayor.
Beneficios del juego en el adulto mayor.
Tipos de juegos.
4.2. Fundamentos de la psicomotricidad.
Conceptos importantes: Imagen corporal, esquema corporal, conciencia corporal, elementos que integran la idea del propio cuerpo, la percepción espacial, la percepción temporal, habilidades motrices básicas, la coordinación como organizadora del movimiento.
4.3. Programación de un taller de psicomotricidad en adulto mayores.

Diseño del taller.
Material de psicomotricidad

Práctica 1: Ejercicios prácticos de psicomotricidad:
• El espejo.
• El gesto.
• Los viajes. Espacio simbólico.
• Patada, pito, palmada.
• Al corro.
• A sus órdenes.
• Espacio semiótico.
• Carrera de zapatillas.
• Soy un cazador.

Módulo 2 [itinerario 5]: Prevención de patología física (fisioterapia) (Yolanda Marcén Román) 5 horas
Contenidos:
1. El ocio como autocuidado en la persona mayor: Se abordará el concepto de ocio como fuente de salud, haciendo hincapié en cómo las actividades significativas y el uso del tiempo libre pueden convertirse en herramientas para promover la autonomía, el bienestar físico y la motivación en la persona mayor. Se reflexionará sobre las barreras sociales y físicas al ocio activo.
2. Fisioterapia y prevención de la patología física: Se analizarán las patologías musculoesqueléticas más comunes en el envejecimiento (rigidez, sarcopenia, dolor crónico) y cómo pueden prevenirse o atenuarse a través del movimiento funcional, los ejercicios de bajo impacto y la movilidad adaptada. Se destacará el papel del fisioterapeuta en la educación para el autocuidado físico.
3. Reeducación postural global: Se presentarán los principios básicos de la reeducación postural global en personas mayores, incidiendo en la conciencia corporal, la alineación y la respiración. Se estudiarán alteraciones posturales frecuentes (cifosis, retroversión pélvica) y se explicarán ejercicios prácticos para mejorar la postura desde una perspectiva funcional y preventiva.
4. Prevención de caídas desde la fisioterapia: Se explicarán los factores de riesgo que aumentan las caídas en la vejez, y se enseñarán estrategias prácticas para prevenirlas desde la fisioterapia: trabajo de equilibrio, fuerza, coordinación y conciencia del entorno. Se pondrá el foco en la importancia de mantenerse activo para conservar la autonomía.
5. Juegos y circuitos fisioterápicos: Se abordará el uso del juego como recurso terapéutico, presentando juegos adaptados que estimulen el cuerpo, la mente y la interacción social. También se enseñará cómo organizar circuitos funcionales seguros y divertidos, trabajando habilidades motoras como la marcha, la fuerza, la agilidad o la coordinación mediante estaciones con distintos materiales.

Prácticas:
1. Taller de prevención de caídas y reeducación postural global
Práctica de ejercicios de equilibrio, marcha funcional, cambios de dirección, reacciones posturales y coordinación. Se usarán materiales accesibles para simular situaciones reales y favorecer la prevención activa.
Ejercicios prácticos de elongación, respiración, movilización de columna y pelvis, conciencia postural. En posición sentada, de pie y con apoyo. Adaptación individual a cada nivel de movilidad.
2. Juegos motores y fisioterápicos y circuitos funcionales
Dinámicas grupales con juegos de coordinación, ritmo, memoria en movimiento y agilidad. Se utilizarán pelotas, globos, pañuelos y otros objetos cotidianos. Participación activa y cooperativa.
Montaje de un circuito con estaciones de ejercicios simples: subir/bajar de silla, paso de obstáculos, equilibrio sobre líneas, manipulación de objetos. Orientado a mantener la funcionalidad y la seguridad en el día a día.
Fechas, horarios y lugar de impartición
HORARIO: DE 16 A 21 HORAS
MODULO 1:JUEVES 9 DE OCTUBRE
MODULO 2: MARTES 14 DE OCTUBRE
Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .