Salir
microcredenciales

Proyectos Científico-Académicos en Salud: Producción y Difusión Científico-Académica Escrita, Visual y Oral

Código

1524

Rama de conocimiento
Transversal
Tipo Enseñanza
Virtual
Créditos (ECTS)

3

Precio
175
Curso académico

2025-2026

Dirección

Isabel Gómez Soria, Estela Calatayud Sanz

Centro/Organiza

Isabel Gómez Soria

Descripción
Esta microcredencial forma parte de un itinerario formativo innovador y multidisciplinario, compuesto por tres microcredenciales apilables. Este programa, denominado "Proyectos Científico-Académicos en Salud" está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud y del deporte así como de las ciencias sociales.
La formación tiene un enfoque teórico-práctico que aborda una formación especializada orientada al desarrollo de competencias clave en la elaboración, registro y comunicación de proyectos científico-académicos en contextos educativos y socio-sanitarios. A través de una metodología activa y aplicada, el alumnado adquirirá herramientas para diseñar y estructurar proyectos con rigor científico, así como habilidades de redacción académica y comunicación oral efectiva.

La enseñanza combina sesiones teóricas con talleres prácticos centrados en la escritura científica, la presentación de resultados, el diseño de pósteres científicos y la defensa de trabajos en entornos académicos y científicos. Se abordarán también los procedimientos necesarios para el registro de proyectos, incluyendo aspectos éticos. A lo largo de la formación, se fomentará el pensamiento crítico, la creatividad y la interacción con la audiencia como elementos esenciales en la difusión del conocimiento científico.

Como parte del itinerario, se incorpora la formación en estadística básica, imprescindible para integrar el análisis de datos en los proyectos. Se busca así favorecer la interpretación rigurosa de resultados y su comunicación clara, fortaleciendo la base metodológica de los proyectos en áreas educativas y socio-sanitarias.

A lo largo de la formación, se fomentará el pensamiento crítico, la creatividad y la interacción con la audiencia como elementos esenciales en la producción y difusión del conocimiento científico.

Además, se ofrecerá una formación especializada en aspectos clave de la publicación científica, como la elección de revistas, el análisis de métricas de impacto, el uso de licencias y derechos de autor, y la visibilidad académica en plataformas digitales, fortaleciendo así la proyección de los trabajos en el ecosistema científico actual.

Al finalizar el itinerario, los participantes estarán capacitados para diseñar, desarrollar y comunicar proyectos de investigación con solidez metodológica, fundamentación teórica y una adecuada presentación escrita y oral. Serán capaces de integrar conocimientos estadísticos básicos en sus análisis, aplicar criterios éticos en el registro de investigaciones y en el proceso de publicación científica, adaptar sus producciones científicas a diferentes formatos y audiencias profesionales. Esta formación les permitirá contribuir activamente a la innovación, la mejora de prácticas y la generación de conocimiento en sus respectivos ámbitos de actuación.
El programa formativo completo "Proyectos Científico-Académicos en Salud" se imparte en 55 horas totales y asigna 5,5 créditos académicos (ECTS), repartidos en tres microcredenciales apilables que son todas ellas obligatorias:

MICRO 1: Proyectos Científico-Académicos en Salud: Diseño y Redacción de Proyectos. 10 horas
MICRO 2: Proyectos Científico-Académicos en Salud: Análisis de Datos y Gestión de la Evidencia Científica. 15 horas
MICRO 3: Proyectos Científico-Académicos en Salud: Producción y Difusión Científico-Académica Escrita, Visual y Oral. 30 horas

Además, el programa se imparte en modalidad virtual (2 días semanales) y cuenta con un cuerpo docente de la Universidad de Zaragoza y colaboradores externos con amplia experiencia en el campo de proyectos académicos/científicos en salud.

Descripción de la microcredencial “Proyectos Científico-Académicos en Salud: Producción y Difusión Científico-Académica Escrita, Visual y Oral”:
La microcredencial está orientada al desarrollo de competencias comunicativas para la presentación rigurosa, clara y efectiva de proyectos de investigación. A través de una metodología práctica, el alumnado aprenderá a redactar textos académicos avanzados, diseñar pósteres científicos con criterios de precisión y estética, y exponer oralmente resultados ante distintas audiencias. Se trabajarán estrategias para interactuar con el público, evitar errores comunes y adaptar el mensaje al contexto académico o profesional.
Objetivos
Objetivo general del Itinerario formativo completo
Desarrollar en el estudiantado las competencias necesarias para diseñar, registrar y comunicar proyectos científico-académicos con rigor metodológico y claridad comunicativa, en contextos educativos y socio-sanitarios, fomentando una actitud crítica, creativa y profesional en la producción y difusión del conocimiento.

Objetivos específicos

• Desarrollar habilidades para la elaboración estructurada de proyectos académico-científicos en los ámbitos educativo y socio-sanitario.
• Adquirir competencias para la redacción científica y la presentación académica de trabajos de investigación y proyectos aplicados.
• Conocer los procedimientos para el registro de proyectos, incluyendo la inscripción en comités de ética y bases de datos científicas.
• Integrar el análisis estadístico en la elaboración de proyectos científico-académicos, favoreciendo la interpretación rigurosa de resultados y su comunicación clara en contextos educativos y socio-sanitarios.
• Dominar técnicas de comunicación oral efectiva en la presentación de trabajos académicos, proyectos de investigación y resultados científicos.
• Diseñar y estructurar pósteres científicos claros, atractivos y rigurosos, adaptados a congresos, jornadas académicas y eventos científicos.
• Aplicar estrategias de interacción con la audiencia en presentaciones orales y defensa de pósteres científicos.
• Evitar errores comunes en la presentación visual y oral de proyectos.
• Conocer los criterios fundamentales para la elección de revistas científicas, comprender las métricas de impacto más relevantes y aplicar buenas prácticas éticas y legales en la publicación de trabajos científicos.
Competencia y resultados de aprendizaje
Competencias
La microcredencial desarrolla COMPETENCIAS clave en los participantes, tales como:
1. Integrar y aplicar conocimientos avanzados y especializados para diseñar y gestionar proyectos académicos o científicos.
2. Desarrollar investigaciones originales que aporten innovación y valor añadido en contextos académicos y profesionales.
3. 6Aplicar herramientas estadísticas básicas para analizar e interpretar datos cuantitativos en proyectos científico-académicos, garantizando la validez de los resultados y su adecuada comunicación.
4. Comunicar y defender resultados científicos de forma crítica, rigurosa y adaptada a audiencias diversas, utilizando formatos y herramientas avanzadas.
5. Seleccionar de forma estratégica medios de publicación científica adecuados, interpretando métricas de impacto y ejerciendo una gestión ética de los derechos de autor y la visibilidad académica.
6. Ejercer procesos de trabajo colaborativo y responder a retos éticos y normativos en la investigación.
7. Gestionar su aprendizaje de forma autónoma y contribuir a la generación y transferencia del conocimiento en su ámbito profesional.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar la microcredencial, se espera que los participantes sean capaces de:
1. Diseñar proyectos científico-académicos en los ámbitos educativo y socio-sanitario con una estructura clara, coherente y fundamentada.
2. Redactar documentos científicos-académicos aplicando convenciones académicas de estilo, citación y argumentación rigurosa.
3. Registrar proyectos de investigación en bases de datos institucionales y científicas, cumpliendo con los requisitos éticos y normativos.
4. Entender e interpretar pruebas básicas para comparar grupos o variables, útiles en proyectos reales.
5. Presentar oralmente trabajos académicos y resultados de investigación de forma clara, estructurada y adaptada al público.
6. Elaborar pósteres científicos con diseño atractivo, precisión en la información y adecuación al formato de congresos y eventos científicos y académicos (trabajos fin de Grado, trabajos fin de Máster y Tesis).
7. Interactuar eficazmente con la audiencia durante presentaciones orales y defensas de pósteres, utilizando estrategias comunicativas adecuadas.
8. Evitar errores comunes en la presentación visual y oral de proyectos científico-académicos.
9. Identificar revistas científicas pertinentes para la publicación de proyectos, evaluando su impacto, accesibilidad y fiabilidad.
10. Aplicar criterios éticos y legales en la gestión de derechos de autor y en la elección del tipo de acceso a la publicación (abierto o tradicional).
11. Utilizar herramientas digitales para aumentar la visibilidad académica personal y de los proyectos desarrollados (p. ej. ORCID, ResearchGate, Google Scholar).

Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.

Nivel de estudios: Se requiere haber completado un grado universitario.
Se dará preferencia a formación en los ámbitos de terapia ocupacional, fisioterapia, enfermería, medicina, educación física y deportiva y trabajo social.
Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS

Evaluación
La evaluación de esta microcredencial se articula en dos componentes principales:
1. Evaluación Continua por Módulo:
Se desarrolla de forma progresiva a lo largo de la microcredencial y se basa en:
• Tareas prácticas.
• Participación en foros de discusión.
• Trabajo en grupo.
• Autoevaluaciones y retroalimentación formativa.
2. Evaluación Final Integrada
Al finalizar la microcredencial, se valorarán:
• Entrega de tareas finales a través de la plataforma Moodle.
• Participación global en el aula virtual.

Criterios de Evaluación
• Claridad expositiva, rigor conceptual y originalidad en el desarrollo de las actividades.
• Aplicación pertinente en la resolución de tareas y proyectos.
• Calidad del análisis, profundidad de la reflexión crítica y fundamentación teórica.
• Participación activa y colaborativa en los espacios de aprendizaje.
• Cumplimiento de los plazos de entrega y organización en la presentación de las tareas en las diferentes sesiones.
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Apilable.

PROGRAMA:

Módulo 1: Fundamentos de la Comunicación Científica Escrita
Docente: Bárbara Oliván (2,5 horas)
Fecha: 2 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• ¿Qué es una comunicación científica? Propósito, audiencias y canales.
• Tipologías de comunicaciones científicas:
o Coverletter
o Artículos científicos
o Respuesta a revisores
• Importancia de la claridad, precisión y objetividad en la redacción científica.
• Estilo de redacción según el tipo de publicación.
• Estructura formal de un artículo científico:
o Título
o Autoría y filiación institucional
o Resumen y palabras clave
o Highlights
o Introducción
o Materiales y métodos
o Resultados
o Discusión
o Conclusiones
o Agradecimientos
o Conflicto de intereses
o Referencias bibliográficas (estilos Vancouver y APA 7ª edición)

Módulo 2: Redacción y preparación de Artículos Científicos
Docente: Bárbara Oliván (2,5 horas)
Fecha: 2 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Selección del tipo de artículo según el objetivo de la investigación.
• Profundización en la estructura formal del artículo científico.
• Redacción eficaz del resumen, introducción y discusión.
• Elaboración correcta de referencias según diferentes tipos de fuentes (artículos, libros, capítulos, recursos online).
• Inclusión de tablas y figuras con criterios de rigor y claridad.
• Recomendaciones para la redacción de la cover letter.
• Preparación y presentación del manuscrito según las normas de las revistas científicas.
• Redacción de la respuesta a revisores y cómo abordar correcciones post-evaluación.
• Criterios de calidad editorial y selección de revistas.
Práctica: Realización de una cover letter.

Módulo 3. Creación de un póster científico/académico
Docente: Alejandra Aguilar (2,5 horas)
Fecha: 4 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Objetivo del póster.
• Estructura típica de un póster:
 – Título y autor(es).
 – Resumen: breve y claro.
 – Introducción: contexto y justificación.
 – Métodos y materiales: representación visual simplificada.
 – Resultados: presentación gráfica de los datos.
 – Discusión y conclusiones: principales aportes.
 – Referencias y agradecimientos.

Módulo 4. Herramientas y software para la creación de pósteres
Docente: Alejandra Aguilar (2,5 horas)
Fecha: 4 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Programas recomendados en la creación de pósteres:
 – Microsoft PowerPoint.
 – Canva.
• Técnicas para crear gráficos y diagramas visuales efectivos:
 – Uso apropiado de gráficos de barras, líneas y esquemas
 – Recomendaciones para representar datos complejos de forma clara
Práctica: Desarrollo de un póster científico/académico.

Módulo 5: Academic Writing in English for Research and Publication
Docente: Gabriel Lozano Berges (2,5 horas)
Fecha: 9 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Principales géneros académicos en inglés (artículos, revisiones, comunicaciones breves) y su estructura.
• Dificultades lingüísticas frecuentes para hispanohablantes (niveles B2-C1+): gramática, vocabulario académico y estilo.
• Herramientas digitales de apoyo a la redacción académica en inglés (correctores, gestores de referencias, detectores de plagio).

Módulo 6: Gestión Bibliográfica con Mendeley
Docente: Gabriel Lozano Berges (2,5 horas)
Fecha: 9 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Organización y gestión de referencias bibliográficas.
• Consideraciones clave para el uso efectivo de Mendeley.
Práctica: Se diseñará una tarea para que el estudiantado incluya referencias en su biblioteca de Mendeley, cree grupos de trabajo y revise las referencias incluidas.

Módulo 7: Presentación oral de trabajos académicos, de investigación y proyectos
Docente: Diego Marqueta (5 horas)
Fecha: 11 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Características de las presentaciones académicas contemporáneas.
• Definición de propósito y análisis de audiencia.
• Planificación y estructuración del contenido.
• Principios del diseño visual: uso del color, composición y legibilidad.
• Técnicas de comunicación oral: uso de la voz, lenguaje corporal y contacto visual.
• Desarrollo narrativo: apertura, desarrollo y cierre.
• Construcción de mensajes claros y persuasivos.

Módulo 8: Comunicación visual de proyectos académicos y de investigación: El póster científico
Docente: Diego Marqueta (5 horas)
Fecha: 16 de Diciembre de 2025
Contenidos:
• Claves para la elaboración de un póster académico, de investigación o basado en proyectos socio-sanitarios.
• Estructura visual y textual del póster.
• Preparación para la presentación oral del póster: técnicas de síntesis y comunicación.
• Presentación de pósteres científicos
o Técnicas de presentación en Conferencias/Congresos/ámbitos académicos:

 Cómo interactuar con la audiencia durante una presentación de póster.
 Responder preguntas de manera clara y precisa.

o Uso de recursos visuales durante la presentación.
o Cómo generar interés y mantener la atención: comunicación efectiva y concisa.
o Errores comunes al presentar pósteres: evitar la sobrecarga de información.
Práctica: Presentación oral del póster creado previamente en otra sesión.

Módulo 9: Publicación científica: estrategias de visibilidad y difusión
Duración: 5 horas
Docentes: Bárbara Oliván Blázquez (2 horas); Ángela Asensio Martínez (2 horas); Alejandra Aguilar Latorre (1 hora)
Fecha: 18 DE DICIEMBRE (DE 15.30 A 20.30)
Contenidos:
• Elección estratégica de revistas científicas: indexación, impacto, acceso abierto. Revistas depredadoras. (BOB)
• Métricas de impacto: factor de impacto, h-index, altmetrics. (BOB)
• Publicación en acceso abierto vs. tradicional: ventajas, costes. (BOB)
• Derechos de autor. (AAM)
• Buenas prácticas en la gestión de derechos y licencias (Creative Commons). (AAM)
• Ética de la publicación: plagio, autoría, conflictos de interés. (AAM)
• Visibilidad científico-académica: ORCID, Google Scholar, ResearchGate, redes sociales académicas. AAL
Práctica: Búsqueda del factor de impacto de una revista en JCR.
Fechas, horarios y lugar de impartición
Sesiones síncronas. Moodle Unizar.

Martes y jueves
Horario: de 15.30 a 20.30 horas. Descanso de 20 minutos.

MÓDULO 1: MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 2: MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 3: JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 4: JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 5: MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 6: MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 7: JUEVES 11 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 8: MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2025
MÓDULO 9: JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2025

Colaboración con empresa o instituciones

-

Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .