Descripción
Esta formación tiene como objetivo proporcionar herramientas esenciales para el manejo integral de la diabetes. La enseñanza propuesta se centra en analizar y trabajar sobre los pilares fundamentales en la diabetes: alimentación saludable, actividad física adaptada, tratamiento farmacológico eficaz, cuidado preventivo del pie diabético, salud mental, deterioro cognitivo, autocuidados a nivel músculo-esquelético y gestación.
La utilidad del curso radica en su enfoque holístico ya que fomenta la sensibilización y la educación comunitaria sobre la diabetes a los profesionales relacionados con la salud. Además, ofrece una formación sólida que capacita a los asistentes para brindar apoyo integral a pacientes desde una perspectiva multidisciplinaria.
Los módulos incluyen contenidos teóricos y prácticos diseñados para mejorar los conocimientos de los profesionales sanitarios y ser capaces desde reconocer señales de alarma en complicaciones como el pie diabético hasta atender las necesidades emocionales y cognitivas de las personas con diabetes. Este curso pretende capacitar a los profesionales sanitarios para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
Objetivos
Objetivo general
Proporcionar a los profesionales sanitarios conocimientos y herramientas prácticas para el manejo integral de la diabetes, promoviendo hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y prevenir sus posibles complicaciones.
Con cada uno de los temas propuestos se detalla el objetivo principal (O1) y los específicos (O2 y O3, O4, O5).
Tema 1. Introducción a la diabetes tipo 2.
O1: Analizar la influencia de los factores del estilo de vida, como el sedentarismo y la actividad física, en el desarrollo y manejo de la diabetes tipo 2, con enfoque en estrategias de prevención y tratamiento.
Tema 2: Alimentación y diabetes: estrategias para una nutrición saludable.
O1. Mejorar los conocimientos teórico-práctico de la alimentación en el manejo de la diabetes mellitus.
O2. Analizar la evidencia científica actual de las recomendaciones y abordaje nutricional para la diabetes mellitus, según las guías internacionales.
O3. Aplicar estrategias de intervención nutricional con el fin de optimizar el control glucémico, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Tema 3. Sedentarismo y ejercicio físico: claves para una vida activa.
O1: Analizar la influencia del sedentarismo y la actividad física en el desarrollo y manejo de la diabetes, con énfasis en estrategias de prevención y tratamiento desde una perspectiva sanitaria.
O2: Evaluar el impacto del sedentarismo en los pacientes con diabetes, considerando los efectos fisiológicos y metabólicos relevantes para la práctica clínica.
O3: Proponer recomendaciones de actividad física basadas en evidencia científica para la prevención y el manejo de la diabetes en entornos sanitarios.
Tema 4. Cuidado del pie diabético: prevención y atención especializada.
O1: Proporcionar una comprensión integral del pie diabético, incluyendo su fisiopatología, prevención, manejo y atención práctica.
O2: Educar al paciente en el cuidado de los pies.
O3: Aportar al profesional información relevante en la evaluación y cuidado del pie diabético.
Tema 5. Diabetes gestacional: diagnóstico, manejo y prevención.
01: Conocer la evidencia actualizada para el abordaje integral de la diabetes gestacional, promoviendo una atención multidisciplinaria, centrada en la gestante y orientada a mejorar los resultados materno-fetales.
O2: Reconocer los factores de riesgo, diagnóstico y fisiopatología de la diabetes gestacional para una identificación oportuna y un manejo adecuado.
O3: Aplicar estrategias de educación en salud y autocuidado dirigidas a personas gestantes con diabetes gestacional, fomentando la adherencia al tratamiento y el control metabólico.
Tema 6. Salud mental en personas con diabetes: bienestar emocional y psicológico.
O1: Analizar cómo la diabetes influye en la salud mental de las personas, abordando las principales consecuencias emocionales y psicológicas derivadas del diagnóstico, tratamiento y convivencia con la enfermedad desde un punto de vista interseccional de género.
O2: Identificar los principales efectos psicológicos asociados al diagnóstico y manejo de la diabetes.
O3: Reconocer las necesidades emocionales y psicosociales de las personas con diabetes a lo largo del curso de la enfermedad.
O4: Ofrecer herramientas básicas para el acompañamiento y la detección precoz de malestar psicológico en personas con diabetes.
Tema 7. Deterioro cognitivo en la diabetes: identificación y abordaje.
O1: Comprender la relación entre diabetes y deterioro cognitivo desde una perspectiva neuropsicológica y funcional.
O2: Identificar signos tempranos de deterioro cognitivo en personas con diabetes.
O3: Diseñar e implementar programas de estimulación cognitiva personalizados.
O4: Aplicar estrategias de intervención desde la Terapia Ocupacional en casos de DCL.
O5: Promover la autonomía y la ocupación significativa en usuarios con riesgo o presencia de deterioro cognitivo.
Tema 8. Prevención de alteraciones músculo esqueléticas en la diabetes.
O1: Comprender cómo la fisioterapia puede contribuir al bienestar físico y a la calidad de vida en personas con diabetes, mediante actividades seguras, accesibles y adaptadas.
O2: Reconocer los efectos que puede tener la diabetes en el sistema musculoesquelético y en la movilidad.
O3: Practicar ejercicios físicos sencillos y seguros para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación.
O4: Aprender estrategias de autocuidado físico desde el enfoque del movimiento activo y adaptado.
Tema 9. Tratamiento farmacológico en diabetes y forma de actuación ante emergencias.
O1: Comprender los principios del manejo farmacológico agudo de las descompensaciones diabéticas en el entorno de urgencias.
O2: Aplicar protocolos terapéuticos basados en la evidencia para situaciones de hiperglucemia e hipoglucemia agudas.
O3: Desarrollar habilidades para la toma de decisiones clínicas en el uso de insulina y otros fármacos en pacientes diabéticos descompensados.
O4: Identificar errores frecuentes en la práctica clínica y estrategias para prevenirlos.
Competencia y resultados de aprendizaje
Las competencias se muestran a continuación con una “C” y los resultados de aprendizaje con las siglas “RA”.
Tema 1:
o C1: Comprender el impacto del estilo de vida en la diabetes tipo 2
o C2: Identificar estrategias de prevención y tratamiento.
o RA1: Proponer medidas preventivas y de manejo basadas en evidencia científica.
Tema 2:
o C1: Aplicar conocimientos de nutrición en el manejo de la diabetes.
o C2: Interpretar evidencia científica sobre alimentación y diabetes.
o RA1: Diseñar planes de alimentación para optimizar el control glucémico.
o RA2: Evaluar recomendaciones nutricionales basadas en estudios actuales.
Tema 3:
o C1: Evaluar el impacto del ejercicio físico en pacientes con diabetes.
o C2. Proponer programas de disminución de la sedestación para la prevención y manejo de la diabetes.
o RA1: Determinar el efecto del sedentarismo en la salud metabólica.
o RA2: Elaborar planes de actividad física y disminución de la sedestación adecuados para personas con diabetes.
Tema 4:
o C1: Identificar medidas de prevención y atención del pie diabético.
o C2: Educar a los pacientes sobre el autocuidado del pie diabético.
o RA1: Reconocer signos tempranos de complicaciones en el pie diabético.
o RA2: Aplicar protocolos de evaluación y cuidado del pie diabético.
Tema 5:
o C1: Diagnosticar y manejar la diabetes gestacional.
o C2: Aplicar estrategias educativas para la adherencia al tratamiento.
o RA1: Identificar factores de riesgo y pruebas diagnósticas.
o RA2: Diseñar intervenciones para el control metabólico en gestantes.
Tema 6:
o C1: Analizar el impacto psicológico de la diabetes en los pacientes.
o C2: Reconocer señales de afectación emocional y ofrecer estrategias de apoyo.
o RA1: Evaluar efectos psicológicos asociados a la diabetes.
o RA2: Aplicar herramientas para la detección y manejo del malestar emocional.
o RA3: Aplicar la evidencia sobre sexo, género y diversidad, sus intersecciones y efectos en la salud de las personas diagnósticadas de diabetes.
Tema 7:
o C1: Diagnosticar signos tempranos de deterioro cognitivo en diabetes.
o C2: Aplicar estrategias de intervención terapéutica y ocupacional.
o RA1: Diseñar programas de estimulación cognitiva personalizados.
o RA2: Promover autonomía y ocupación significativa en personas con deterioro cognitivo.
Tema 8:
o C1: Evaluar el impacto de la diabetes en el sistema musculoesquelético.
o C2: Implementar ejercicios adaptados para mejorar movilidad y calidad de vida.
o RA1: Practicar ejercicios físicos seguros para pacientes con diabetes.
o RA2: Proponer estrategias de autocuidado físico basadas en movimiento activo.
Tema 9:
o C1: Identificar tratamientos farmacológicos adecuados para la diabetes.
o C2: Actuar eficazmente ante emergencias asociadas a la diabetes.
o RA1: Describir el mecanismo de acción de los principales fármacos.
o RA2: Aplicar protocolos de emergencia en casos de complicaciones diabéticas.
Acceso y Admisión
Edad referida a la fecha de comienzo de la formación: de 25 a 64 años.
Diplomatura o Grado en rama de Biomédicas (enfermería, fisioterapia, medicina, terapia ocupacional,…).
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS
Evaluación
La evaluación se realizará a través de evaluación continúa. Los temas del 2 al 9, irán acompañados de un cuestionario tipo test de 10 preguntas, con cuatro opciones de las que solo una será verdadera. Las respuestas contestadas de forma errónea no restan negativos. Cada uno de los 8 test, tendrá un valor máximo de 1,25. La media final, será la suma del resultado de cada uno de los test.
El tema 2 se evaluará mediante la realización práctica de una dieta semanal.
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.
Programa
Tema 1. Introducción a la diabetes y pilares básicos para su manejo (2 horas teóricas).
● Tema 1.1. Introducción a la diabetes.
o Definición y tipos: Diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional.
o Causas y factores de riesgo: Genética, alimentación, sedentarismo, obesidad.
o Síntomas y diagnóstico.
o Complicaciones.
● Tema 1.2. Estilos de vida y prevención.
La evaluación se realizará a través de un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con cuatro opciones de las que solo una será verdadera y superando este tema con 10 respuestas correctas. No descuenta negativos.
Tema 2. Alimentación y diabetes: estrategias para una nutrición saludable (2 hora teórica y 2 horas prácticas)
● Tema 2.1. Aspectos generales de la nutrición relacionados con el abordaje de la diabetes.
● Tema 2.2. Aspectos básicos de la confección de estrategias nutricionales.
● Tema 2.3. Aspectos prácticos sobre diferentes estrategias y metodologías del abordaje nutricional para personas con diabetes.
Prácticas
Nutrición saludable al paciente diabético.
Tema 3. Sedentarismo y ejercicio físico: claves para una vida activa (1 hora teórica y 1 hora práctica).
● Tema 3.1. Beneficios para el organismo de realizar actividad física y disminuir el sedentarismo.
Práctica
● Tema 3.2. Análisis clínico: ejercicio vs. sedentarismo en pacientes con diabetes.
Tema 4. Cuidado del pie diabético: prevención y atención especializada (1 hora teórica y 1 hora práctica).
● Tema 4.1. Diabetes Mellitus: Definición y Clasificación: Tipo 1 y tipo 2; Epidemiología y prevalencia.
● Tema 4.2. Complicaciones de la Diabetes: Neuropatía diabética: efectos en la sensibilidad y motricidad; Enfermedad arterial periférica: circulación comprometida.
● Tema 4.3. Definición del pie diabético: El proceso que conduce al pie diabético: Formación de úlceras; Infecciones y gangrena.
● Tema 4.4. Taller teórico- Práctico Prevención y cuidado de las ulceras en el Pie Diabético.
- Ejercicio práctico: Examen de pies:
Técnicas adecuadas para examinar los pies.
Evaluación e Identificación de áreas de riesgo. Análisis del pie, biomecánica y baropodometría (plataforma de presiones)
Signos y síntomas que deben alertar al paciente.
Identificación de lesiones y úlceras. Escala úlceras
- Tratamientos disponibles:
Conocer el diseño y recorte de descargas con fieltro y otros elementos básicos (vendas, algodón…)
Conocimiento de las opciones de tratamiento mediante ortesis plantar y calzado.
Tema 5. Diabetes gestacional: diagnóstico, manejo y prevención (2 horas teóricas).
● Tema 5.1. Conceptos básicos: fisiopatología, factores de riesgo y diagnóstico según guías actuales.
● Tema 5.2. Epidemiología, implicaciones materno-fetales y seguimiento postparto.
● Tema 5.3. Nutrición y actividad física como pilares terapéuticos. Educación para la salud con enfoque intercultural, ético y de género.
● Tema 5.4. Comunicación efectiva y acompañamiento empático. Rol del equipo interdisciplinario y continuidad del cuidado.
La evaluación se realizará a través de un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con cuatro opciones de las que solo una será verdadera y superando este tema con 10 respuestas correctas. No descuenta negativos.
Tema 6. Salud mental en personas con diabetes: bienestar emocional y psicológico (1 hora teórica y 2 hora práctica).
Teoría
● Tema 6.1. Introducción: diabetes como enfermedad crónica y su dimensión emocional.
● Tema 6.2. Reacciones psicológicas al diagnóstico.
● Tema 6.3. Trastornos emocionales más frecuentes asociados a la diabetes (estrés, ansiedad, depresión, burnout diabético).
● Tema 6.4. Rol del profesional sanitario ante el malestar psicológico.
Práctica
● Tema 6.5. Análisis de caso clínico con enfoque psicosocial.
● Tema 6.6. Estrategias básicas de acompañamiento emocional y comunicación empática.
· Objetivos
o Identificar los factores psicosociales que influyen en un caso clínico específico.
o Formular un plan de intervención considerando el contexto familiar, social y cultural del paciente.
o Reconocer la importancia del acompañamiento emocional en el abordaje clínico.
o Aplicar técnicas básicas de escucha activa y comunicación terapéutica.
· Material
o Fichas de casos clínicos reales o simulados con información médica, familiar y social.
o Materiales teóricos sobre análisis psicosocial y comunicación terapéutica.
o Videos de análisis de casos para discusión en grupo.
o Chatbot basado en IA que actúa como un paciente virtual y simula una interacción clínica verosímil.
· Evaluación
o Análisis escrito (50%): Entrega de un informe de análisis del caso.
o Simulación (50%): Ejercicio de simulación mediante chatbot basado en IA, evaluado mediante una rúbrica que valore la capacidad de escucha, validación emocional, comunicación verbal y no verbal.
Tema 7. Deterioro cognitivo en la diabetes: identificación y abordaje (1 hora teórica y 1 hora práctica).
Teoría:
● Tema 7.1. Introducción a la diabetes mellitus y su impacto cognitivo y ocupacional Tipos de diabetes y complicaciones neurológicas asociadas. Fisiopatología del deterioro cognitivo en personas con diabetes.
● Tema 7.2. Neurocognición y envejecimiento en diabetes: Procesos cognitivos afectados: memoria, atención, funciones ejecutivas. Valoración ocupacional y terapéutica
● Tema 7.3. Prevención del deterioro cognitivo desde la Terapia Ocupacional: Promoción de hábitos saludables:Rutinas estructuradas y ocupaciones significativas
● Tema 7.4. Intervención en Deterioro Cognitivo Leve (DCL): Programas de estimulación cognitiva y funcional
o Adaptación del entorno y ayudas técnicas
o Educación familiar y trabajo interdisciplinar
Planificación de la intervención ocupacional
o Metodología centrada en la persona
o Casos clínicos y diseño de planes de intervención
Actividad práctica:
● Tema 7.5: Diseño y aplicación de una sesión grupal de estimulación cognitiva adaptada a adultos mayores con diabetes y riesgo de DCL.
Objetivo: Fomentar habilidades cognitivas (memoria, atención y funciones ejecutivas) mediante actividades significativas.
Materiales: fichas de memoria, juegos de asociación, tareas con objetos cotidianos, dinámicas grupales.
Evaluación: presentación del diseño de la sesión, justificación teórica de la actividad, y simulación de la misma en aula con compañeros/as.
Tema 8. Prevención de alteraciones músculo esqueléticas en la diabetes (1 hora teórica y 1 hora práctica).
Teoría
● Tema 8.1. ¿Qué es la calidad de vida? ¿Cómo puede mejorar con el movimiento?
Enfoque biopsicosocial.
Movilidad, autonomía y bienestar.
● Tema 8.2. Cambios en el cuerpo que pueden aparecer con la diabetes.
Rigidez articular.
Alteraciones del tejido conectivo.
Capacidad funcional.
Práctica
- Valoración funcional básica (autoconocimiento): Movilidad general, identificar limitaciones, escalas funcionales simples.
- Ejercicio físico adaptado: Movimientos activos asistidos, caminar, ejercicios suaves en silla
-Estiramientos y movilidad articular: Rutinas de estiramiento para mantener la flexibilidad y evitar rigidez
- Automasaje y consciencia corporal: Técnicas básicas de automasaje de piernas, brazos, cuello y espalda.
Objetivos:
- Concienciar sobre la influencia del movimiento en la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes.
- Identificar los cambios musculoesqueléticos comunes asociados a la diabetes y sus consecuencias funcionales.
- Fomentar el autoconocimiento corporal y la práctica regular de ejercicio físico adaptado para prevenir rigidez y pérdida de movilidad.
Materiales:
- Hojas impresas test de movilidad básica, bolígrafos.
- Sillas estables, colchonetas si hay espacio.
- Botellas pequeñas con agua, bandas elásticas, cojines o toallas para trabajo de equilibrio.
Evaluación:
- Cuestionario tipo test de 10 preguntas. Será apto si responde de forma correcta a 5 preguntas. No restan negativos.
Tema 9. Tratamiento farmacológico en diabetes (1 hora teórica y 1 hora práctica).
Teoría
• Tema 9.1: Introducción al abordaje urgente de la diabetes.
• Tema 9.2: Fisiopatología y criterios diagnósticos de las descompensaciones.
• Tema 9.3: Tratamiento farmacológico según el tipo de urgencia.
• Tema 9.4: Manejo de antidiabéticos no insulinicos en urgencias.
Práctica
• Dinámico de casos clínicos.
• Actividad práctica breve: Interpretación de tratamientos.
• Preguntas de repaso a través de Kahoot
La evaluación se realizará a través de un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con cuatro opciones de las que solo una será verdadera y superando este tema con 10 respuestas correctas. No descuenta negativos.
Fechas, horarios y lugar de impartición
Del 24 al 28 de noviembre de 2025.
Horario de 15 a 20 horas.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Colaboración con empresa o instituciones
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .