Salir
microcredenciales

Intervenciones de Mindfulness basadas en la Naturaleza

Código

1510

Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Tipo Enseñanza
Híbrido
Créditos (ECTS)

5

Precio
424,15€ (financiado por Fondos Next Generation EU). A abonar 175€
Curso académico

2025-2026

Dirección

Javier García Campayo, Eva Creus Gibert

Centro/Organiza

Javier García Campayo

Descripción
Vivimos en una era marcada por el ritmo acelerado, la hiperconectividad y una creciente desconexión de la naturaleza. Al mismo tiempo, el estrés, la ansiedad y el agotamiento aumentan en distintos contextos personales y profesionales. Ante este escenario, surgen enfoques integradores que promueven el bienestar desde una mirada más amplia. Entre ellos, las intervenciones de mindfulness basadas en la naturaleza ofrecen un marco terapéutico y preventivo de gran valor.

Este curso propone una aproximación teórico-práctica al diseño y aplicación de intervenciones que combinan la atención plena con el contacto consciente con la naturaleza. A lo largo de los distintos módulos, los participantes explorarán los fundamentos científicos, psicológicos y filosóficos que sustentan este enfoque, así como sus beneficios para la salud mental y física.

Dirigido a profesionales de la salud, la educación y el acompañamiento terapéutico, así como a cualquier persona interesada en integrar mindfulness y naturaleza en su práctica. El curso incluye lecturas, experiencias vivenciales, estudio de casos y propuestas de intervención. Se fomentará una comprensión profunda de cómo cultivar la presencia plena en entornos naturales, facilitando la autorregulación emocional, la conexión interior y el sentido de pertenencia ecológica.

Más que una técnica, este enfoque invita a recuperar una relación más sensible, respetuosa y compasiva con uno mismo, con los demás y con el entorno natural.

Al finalizar el curso, las personas participantes habrán desarrollado una comprensión sólida de los fundamentos del mindfulness aplicado en contextos naturales, así como competencias prácticas para diseñar e implementar intervenciones adaptadas a diferentes colectivos. Asimismo, habrán fortalecido su sensibilidad ecológica y su capacidad para acompañar procesos de bienestar desde una perspectiva consciente, integradora y respetuosa con el entorno.
Objetivos
Objetivo general:
Capacitar a los participantes para diseñar, adaptar e implementar intervenciones de mindfulness en contextos naturales que favorezcan la mejora del bienestar emocional y la regulación del estrés, al mismo tiempo que fomenten el desarrollo de una conciencia ecológica y una relación respetuosa y compasiva con el entorno, aplicables en contextos educativos y sanitarios.

Objetivos específicos:
• Analizar la relación entre naturaleza y bienestar desde una mirada holística e interdisciplinar que integra distintas áreas del conocimiento.
• Identificar y describir las diferentes intervenciones de mindfulness basadas en la naturaleza, sus características y aplicaciones.
• Integrar prácticas convencionales y emergentes de mindfulness, tanto con la experiencia directa en entornos naturales como mediante aplicaciones y herramientas digitales innovadoras.
• Explorar y aplicar técnicas específicas, como los baños de bosque, para fomentar estados de atención plena y promover el bienestar en entornos naturales.
• Adquirir conocimientos y habilidades para utilizar la horticultura y la jardinería social y terapéutica como medios efectivos en intervenciones de mindfulness vinculadas a la naturaleza próxima.
• Desarrollar intervenciones basadas en la terapia a través de la aventura que favorezcan la atención plena y la conexión con el entorno natural.
• Comprender el potencial transformador de la escritura meditativa en la naturaleza y establecer las bases para su práctica personal y profesional.
• Aplicar las intervenciones de mindfulness basadas en la naturaleza en contextos reales de salud y educación, adaptándolas a las necesidades específicas.
• Diseñar y facilitar intervenciones integrales de mindfulness en la naturaleza, considerando aspectos metodológicos, éticos y prácticos para su implementación efectiva.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al concluir el curso, el alumno será capaz de:
Competencias desarrolladas:
• Competencia conceptual: Comprender los fundamentos teóricos del mindfulness y su relación con la naturaleza desde una perspectiva interdisciplinar.
• Competencia práctica: Aplicar técnicas y métodos de mindfulness integrados con entornos naturales para promover el bienestar físico, emocional y psicológico.
• Competencia analítica: Evaluar críticamente distintas intervenciones basadas en mindfulness y naturaleza, seleccionando las más adecuadas según el contexto y las necesidades del grupo o individuo.
• Competencia creativa: Diseñar intervenciones innovadoras que integren mindfulness, naturaleza, expresión artística y herramientas digitales emergentes.
• Competencia ética y de responsabilidad: Fomentar una actitud respetuosa, compasiva y sostenible hacia uno mismo, los demás y el entorno natural.
• Competencia comunicativa: Facilitar procesos grupales y transmitir conocimientos y experiencias relacionados con el mindfulness en la naturaleza de manera clara y empática.

Resultados de Aprendizaje:
Al concluir el curso, el estudiante será capaz de:
• Explicar los principios y fundamentos del mindfulness y su aplicación en entornos naturales.
• Relacionar la naturaleza con el bienestar desde un enfoque holístico y multidisciplinar.
• Aplicar diversas técnicas de mindfulness basadas en la naturaleza, como baños de bosque, horticultura y jardinería terapéutica, terapia a través de la aventura y artes literarias en la naturaleza.
• Integrar prácticas convencionales y emergentes de mindfulness utilizando herramientas digitales y aplicaciones móviles.
• Diseñar y facilitar intervenciones personalizadas de mindfulness en la naturaleza adaptadas a diferentes contextos profesionales y sociales.
• Promover en sí mismo y en otros una actitud de presencia compasiva, sensibilidad ecológica y bienestar integral.
Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.
Nivel de estudios: Se requiere haber completado estudios avanzados, como bachillerato, formación técnica o equivalente.
Se dará preferencia a estudiantes con formación en los ámbitos psico- socio- educativo, ciencias de la salud, ingeniería ambiental y jardinería o paisajismo, incluyendo quienes hayan cursado grados o másteres universitarios.
Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 50 h y 74h (incluidas): 1,5 ECTS

Evaluación
Híbrido
Plan de estudios/Programa
Microcredencial autónoma

Módulo 1: Fundamentos de mindfulness (4h.)
Introducción: Este módulo aborda las bases teóricas y prácticas de mindfulness. Se analiza qué es, cómo se enmarca dentro de las terapias de tercera generación, qué efectos beneficiosos produce y mediante qué mecanismos de acción. Además, se describen las principales prácticas de mindfulness y se aprende a practicarlas: mindfulness en la respiración, escaneo corporal y la práctica de tres minutos.
• Contenidos:
Concepto de mindfulness y bases de la tercera generación de terapias.
Beneficios de la práctica de mindfulness y mecanismos de acción.
Principales prácticas de mindfulness y bases para desarrollarlas.
• Prácticas:
Mindfulness en la respiración
Escaneo corporal
Práctica de los tres minutos

Módulo 2: Naturaleza y bienestar: una mirada holística e interdisciplinar (4h)
Introducción: En este módulo se analizarán las principales teorías y la evidencia científica que respaldan los beneficios del contacto con la naturaleza para promover la salud y el bienestar de las personas. Se abordará la evolución histórica de esta relación, así como los conceptos clave que fundamentan este enfoque. Se explorarán diversas intervenciones basadas en la naturaleza que incorporan actividades en entornos naturales, orientadas a facilitar la conexión de las personas con el entorno natural para promover su bienestar integral.
• Contenidos:
Beneficios psicológicos y fisiológicos del contacto con la naturaleza.
Ecopsicología, biofilia y bienestar integral. Otras teorías e hipótesis.
Evidencia científica sobre los beneficios del contacto con la naturaleza en la salud y el bienestar.
Tipos de intervenciones basadas en la naturaleza (Green care).
• Prácticas:
Práctica del lugar seguro en la naturaleza
Diario de conexión con la naturaleza

Módulo 3: Intervenciones de mindfulness basadas en la naturaleza (4h)
Introducción: Este módulo tiene como finalidad que las personas participantes identifiquen y describan las diferentes intervenciones de mindfulness en entornos naturales, reconociendo sus características y ámbitos de aplicación. Además, se orienta a desarrollar habilidades prácticas para diseñar y facilitar estas intervenciones, promoviendo la conexión consciente con la naturaleza y el bienestar integral de los participantes.
• Contenidos:
Introducción a la relación del mindfulness y otras prácticas contemplativas con la naturaleza.
Principales enfoques y modalidades: contemplativos, sensoriales, simbólicos. Activos y pasivos.
Técnicas y herramientas para facilitar la atención plena en entornos naturales.
Diseño y adaptación de intervenciones para diferentes colectivos.
Evidencias científicas de este tipo de intervenciones para promover el bienestar.
• Prácticas:
Meditación del árbol
Contemplación de una hoja

Módulo 4: Prácticas de mindfulness integradas con la naturaleza (4h)
Introducción: Mindfulness consta de prácticas formales, las que se realizan sentado en un momento específico del día, y prácticas informales, que pueden realizarse en cualquier lugar, momento y circunstancia. En la naturaleza se realizan prácticas de mindfulness informales adaptadas al contexto natural en el que se realizan como mindfulness caminando, mindfulness en la actividad física y en lo visto sólo lo visto.
• Contenidos:
Las dos diferentes formas de practicar mindfulness: formal e informal.
Tipos de prácticas y momentos preferidos para la práctica de mindfulness informal.
Cómo integrar en la naturaleza las prácticas formales e informales de mindfulness.
• Prácticas:
Mindfulness caminando
Mindfulness en la actividad física
En lo visto solo lo visto

Módulo 5: Intervenciones de mindfulness en la naturaleza a través de Baños de bosque (4h)
Introducción: Introducción a conocer qué son los baños de bosque, sus inicios, fundamentos teóricos y las bases científicas que respaldan los beneficios tanto en la salud física como emocional de las personas. Esto nos lleva a aplicar sus propiedades en diferentes ámbitos como la salud mental o la educación. La manera con la que nos relacionamos con la naturaleza es a través de los sentidos, una vez podemos establecer esa conexión, alcanzamos momentos de atención plena, momentos de ser. El propio entorno, el diseño del baño de bosque y el acompañamiento del o la guía pretenden garantizar el camino a esa conexión.
• Contenidos:
1. Fundamentos teóricos:
Origen de los baños de bosque: Shinrin Yoku
Investigaciones y evidencias científicas
eneficios en la salud
2. Ámbitos de intervención (baños de bosque y terapia de bosque): Ocio-Salud- Salud mental- Educación.
3. La interacción con el bosque:
La bioquímica: las fitoncidas
Los sentidos
4. Una sesión de baños de bosque:
Elementos a tener en cuenta
Diseño de la sesión
Aspectos básicos de seguridad
Acompañar: papel de la guía
• Prácticas:
Ser a través de los sentidos
Creación de situaciones de bienestar en el bosque

Módulo 6: Intervenciones de mindfulness en la naturaleza a través de la Horticultura y la Jardinería social y terapéutica (4h)
Introducción: Analizar y aplicar los principios de la horticultura y la jardinería social y terapéutica, con especial atención a la modalidad de intervención que integra estas prácticas con enfoques contemplativos basados en mindfulness. Asimismo, se explorarán ejemplos que muestran cómo esta aproximación contribuye al bienestar integral de las personas participantes y favorece una vinculación con la naturaleza desde una perspectiva ética, ecológica y compasiva.
• Contenidos:
Fundamentos de la horticultura social y terapéutica: historia, ámbitos de aplicación y beneficios para la salud y el bienestar.
Introducción a la jardinería plena: integración con mindfulness y prácticas contemplativas.
Principios y elementos clave de una intervención con presencia: intención, atención, sensorialidad y vínculo con lo vivo.
Diseño y facilitación de experiencias de horticultura y jardinería conscientes a distintos colectivos.
Ejemplos y casos prácticos
• Prácticas:
Sentir una planta
Meditación compasiva con una planta

Módulo 7: Intervenciones de mindfulness en la naturaleza a través de la Terapia a través de la aventura (4h)
Introducción: Este módulo propone una aproximación a las bases metodológicas, y del diseño y facilitación de intervenciones de atención plena en contextos naturales, integrando los principios de la Terapia a través de la aventura. La Terapia a través de la aventura combina la actividad de reto en la naturaleza con paradigmas psicoterapéuticos, facilitando procesos de cambio personal y grupal. Desde una perspectiva humanista, se explorarán estrategias holísticas para el trabajo experiencial en la naturaleza, mediante un enfoque práctico y aplicable a contextos educativos, socio-comunitarios y sanitarios.
• Contenidos:
Fundamentos de la Terapia a través de la aventura:
Definición, principios y ámbitos de aplicación.
Desarrollos históricos desde la psicología y antropología.
Metodología de intervención.
Investigación y redes internacionales.
Intersecciones con el mindfulness:
La naturaleza y la aventura para el trabajo de conciencia.
Aspectos éticos y de profesionalización:
Rol, actitud, y competencias del/la terapeuta.
Seguridad emocional y física.
• Prácticas:
Diseño de actividades breves y simbólicas
Caminatas conscientes con propósito.
Dinámicas de grupo orientadas a la presencia y la conexión.
Empleo simbólico y metafórico de elementos naturales.

Módulo 8: En tinta verde: diálogos entre escritura, atención plena y naturaleza (4h)
Introducción: La práctica de escritura meditativa es un antídoto contra la dispersión y la prisa: nos ayuda a mantener el foco de nuestra atención en el momento presente y a ralentizar el ritmo de nuestros pensamientos, creando espacios de receptividad y escucha. Escribir en la naturaleza nos permite articular un lenguaje poético personal que dimana de la conversación entre el mundo interno y el externo, que nos guían e interpelan de forma particular a cada persona en nuestro momento vital.
• Contenidos:
Características de la escritura expresiva. Similitudes con la meditación.
Encuadre clásico, rol de la facilitadora y buenas prácticas.
El hábito narrativo y el viaje natural de la atención en la escritura. Alexitimia y las palabras perdidas.
La estructura del lenguaje y sus posibilidades liberadoras.
La dimensión simbólica y el lenguaje como instinto. Cuerpo y lenguaje.
Las metáforas como generadoras de dinamismo.
• Prácticas:
Escucha interna y externa.
Diferentes recursos y estructuras poéticas en relación con el mundo natural.
Memorias en tinta verde.
Escritura a partir de poemas.

Módulo 9: Prácticas emergentes de mindfulness fundamentadas en la naturaleza -apps y herramientas virtuales-(4h)
Introducción: En los últimos años, todas las psicoterapias han desarrollado versiones para adaptarse a los formatos que imponen las nuevas tecnologías, de manera que puedan ser aplicadas mediante psicoterapia por ordenador o en aplicaciones de móviles. También en el área de mindfulness se han desarrollado varias aplicaciones de uso extendido y con evidencia científica variable. Su conocimientos es muy útil para la práctica de mindfulness en entornos de naturaleza.
• Contenidos:
Análisis de las características y eficacia de las principales aplicaciones para móviles de mindfulness.
Cómo utilizar las aplicaciones para móviles de mindfulness en la naturaleza.
• Prácticas:
Prácticas formales e informales de mindfulness descritas practicadas mediante aplicación móvil en el entorno natural.

Módulo 10: Aplicaciones en contextos de salud y educativos (4h)
Introducción: La técnica de mindfulness se ha adaptado, con modificaciones menores, a los principales entornos donde se aplica, es decir, entornos clínicos, ámbitos educativos, entornos laborales o el mundo del deporte. En esta sección se describe cómo incluir la naturaleza en la aplicación de mindfulness en cada uno de estos entornos, analizando las experiencias previas y evidencia científica existente.
• Contenidos:
Ejemplos reales de programas en hospitales, escuelas, y espacios comunitarios.
Adaptaciones por edades y condiciones: infancia, TEA, ansiedad, etc.
Ética, seguridad, límites y accesibilidad
Práctica: análisis de casos y diseño breve en grupos
• Prácticas: Revisión de la bibliografía específica, análisis de casos, propuesta de intervenciones adaptadas a cada contexto y discusión en grupos

Módulo práctico: 10 horas (2 días)

Módulo 11: Diseño y facilitación de intervenciones (10h)
• Prácticas:
Prácticas mindfulness: práctica 3 minutos, body scan en naturaleza, mindfulness caminando, en lo visto solo lo visto, la montaña
Baños de bosque
Terapia a través de la aventura: grounding / active reviewing
Jardinería terapéutica (Prácticas de jardinería plena)
Recitando poesía en la naturaleza
Fechas, horarios y lugar de impartición
Comienzo 4 de Noviembre - Fin 4 de Diciembre

Parte teórica
Martes y Jueves
Horario: de 15:30h a 19:30h
Presencial sincrónica: Campus virtual add moodle unizar, y clases on line con google meet

Prácticas presenciales
Fechas y horario: Viernes 28 noviembre ((9:00h-14:30h/ 15:00h-19:30h)
Lugar: Espacios verdes del campus de San Francisco (Universidad de Zaragoza)

CRONOGRAMA
Semana 1: martes 4 nov. (módulo 1) y jueves 6 nov. (módulo 2)
Semana 2: martes 11 nov. (módulo 3) y jueves 13 nov. (módulo 4)
Semana 3: martes 18 nov. (módulo 5) y jueves 20 nov. (módulo 6)
Semana 4: martes 25 nov. (módulo 7); jueves 27 nov. (módulo 8); viernes 28 nov.  (módulo 11_prácticas TODO EL DÍA)
Semana 5: martes 2 dic. (módulo 9) y jueves 4 dic. (módulo 10)


Prácticas presenciales:
Fechas y horario: Jueves 6 noviembre (15:00h-19:30h) y Viernes 7 noviembre (9:00h-14:30h)
Lugar: Parque Grande José Antonio Labordeta, Zaragoza (en caso de lluvia, Facultad de Medicina, UZ).

- Práctica 1 (jueves, 6 de noviembre, 15h-17:30h)
- Práctica 2 (jueves, 6 de noviembre,17:30h-19:30h)
- Práctica 3 (viernes, 7 de noviembre, 9h-11:30h)
- Práctica 4 (viernes, 7 de noviembre, 11:30h-14:30h)
Colaboración con empresa o instituciones

Plantas para la vida, AEHJST, Terapia de Aventura; -Eva Creus Gibert. Plantas para la vida y Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST) -Alexander Rose. Terapia de Aventura

Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .