Salir
microcredenciales

Mindfulness en la Educación: Aulas Conscientes

Código

1513

Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Tipo Enseñanza
Híbrido
Créditos (ECTS)

5.00

Precio
420,23€ (financiado por Fondos Next Generation EU). A abonar 175€
Curso académico

2025-2026

Dirección

Javier García Campayo,

Centro/Organiza

JAVIER GARCÍA CAMPAYO

Descripción
Esta formación tiene como objetivo principal formar a los educadores en la práctica, comprensión y aplicación del mindfulness como herramienta transformadora tanto en el ámbito personal como profesional. La propuesta formativa se estructura en tres áreas complementarias que ofrecen una visión integral del mindfulness en el contexto educativo.

Desde una perspectiva personal, el curso permite al educador cultivar la atención plena, el autocuidado y el equilibrio emocional. A través de la práctica y el conocimiento de mindfulness, el participante desarrolla cualidades esenciales como la presencia, la compasión, la gestión consciente de las emociones y una autoestima sólida, favoreciendo así su bienestar y crecimiento interior.

En el ámbito profesional, esta formación capacita a los docentes para incorporar estrategias de enseñanza consciente, promoviendo un entorno educativo más humano, reflexivo y centrado en el presente. Además, se exploran herramientas prácticas y técnicas adaptadas a las distintas etapas evolutivas, fomentando un aprendizaje más significativo y emocionalmente saludable.

Desde una perspectiva social, el curso contribuye a construir comunidades educativas más conscientes, colaborativas y resilientes. La formación en mindfulness en el contexto escolar no solo impacta en la salud mental y emocional del educador, sino que se extiende a los estudiantes, sus familias y el entorno educativo en general.

En conjunto, esta propuesta formativa ofrece herramientas prácticas y una base teórica sólida para integrar el mindfulness en la educación, impactando positivamente en el desarrollo personal del educador, en su desempeño profesional, y en la creación de una comunidad educativa más consciente, ética y saludable.
Objetivos
Objetivo general:
Formar a los educadores en la comprensión, práctica y aplicación del mindfulness como herramienta personal y pedagógica para favorecer su bienestar integral, mejorar la calidad de la enseñanza y contribuir al desarrollo de comunidades educativas más conscientes y compasivas.

Objetivos específicos:
• Comprender los fundamentos teóricos, filosóficos y científicos del mindfulness, así como sus mecanismos de acción y beneficios para la salud mental y emocional del educador.
• Desarrollar habilidades personales de atención plena, incorporando prácticas como la respiración consciente, el body-scan o la caminata consciente en la vida cotidiana del docente.
• Explorar y cultivar cualidades esenciales del educador consciente, como la presencia, la compasión, la autoestima, el desapego, la comunicación consciente y la confianza en contextos educativos cambiantes.
• Reflexionar sobre los propios valores, motivaciones y estilos educativos, favoreciendo una enseñanza más coherente, ética y alineada con el bienestar integral del alumnado.
• Conocer e implementar estrategias de mindfulness con el alumnado, adaptadas a las distintas etapas evolutivas y contextos escolares.
• Familiarizarse con programas y enfoques consolidados de mindfulness y compasión en el ámbito educativo, valorando su aplicación práctica en las aulas.
• Promover la construcción de comunidades educativas conscientes, basadas en relaciones saludables, gestión emocional positiva y una cultura de cuidado mutuo.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al concluir el curso, el alumno será capaz de:
Competencias desarrolladas:
• Competencia conceptual: Comprender los fundamentos teóricos, filosóficos y científicos del mindfulness y su aplicación en el ámbito educativo, reconociendo sus beneficios para el bienestar emocional y profesional del educador.
• Competencia práctica: Aplicar técnicas y métodos de mindfulness en la vida cotidiana del docente y en el aula, promoviendo el equilibrio físico, emocional y mental tanto en sí mismo como en su alumnado.
• Competencia analítica: Evaluar críticamente distintas intervenciones, programas y enfoques de mindfulness en el contexto educativo, seleccionando aquellos más adecuados según el nivel evolutivo del alumnado y las necesidades del entorno escolar.
• Competencia creativa: Diseñar propuestas pedagógicas innovadoras que integren la atención plena con otras metodologías activas, herramientas didácticas y recursos adaptados a diferentes contextos escolares.
• Competencia ética y de responsabilidad: Fomentar una actitud consciente, compasiva y coherente en la práctica docente, promoviendo una enseñanza basada en valores, en el respeto al bienestar propio y del alumnado, y en la construcción de comunidades educativas saludables.
• Competencia comunicativa: Facilitar procesos grupales de mindfulness y establecer canales de comunicación conscientes y empáticos con el alumnado, las familias y el equipo docente, fortaleciendo vínculos y mejorando la convivencia escolar.

Resultados de Aprendizaje:
Al concluir el curso, el estudiante será capaz de:
1. Explicar los fundamentos teóricos, filosóficos y científicos del mindfulness, comprendiendo su relevancia en el ámbito educativo y su impacto en el bienestar personal y profesional del docente.
2. Aplicar de forma autónoma diversas técnicas de mindfulness (respiración consciente, body-scan, atención plena en el movimiento, entre otras) en su vida personal y en la práctica educativa diaria.
3. Analizar y valorar críticamente programas, metodologías y estrategias de mindfulness en educación, seleccionando aquellas más adecuadas según el nivel evolutivo del alumnado y el contexto escolar.
4. Diseñar propuestas didácticas creativas e innovadoras que integren prácticas de mindfulness adaptadas a diferentes etapas educativas y estilos de aprendizaje.
5. Actuar con responsabilidad ética y conciencia socioemocional, promoviendo una enseñanza basada en la compasión, la presencia plena, la coherencia interna y el cuidado del bienestar individual y colectivo.
6. Facilitar procesos de comunicación consciente y empática en el aula, utilizando el mindfulness como herramienta para mejorar la convivencia, la atención y las relaciones interpersonales en el entorno educativo.

Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.
Nivel de estudios: Se requiere haber completado estudios avanzados, como bachillerato, formación técnica o equivalente.
Se dará preferencia a estudiantes que estén cursando o hayan cursado el Grado en Magisterio, así como a quienes posean formación en áreas vinculadas al ámbito de la psicopedagogía, psicología, educación social u otras disciplinas afines.
Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 50 h y 74h (incluidas): 1,5 ECTS

Evaluación
Se desarrollará una evaluación con un enfoque mixto que permitirá valorar tanto el dominio de conocimientos teóricos como la capacidad para aplicar estos conocimientos en la práctica, adaptándose a las necesidades y particularidades de la intervención en entornos socio-sanitarios del adulto mayor.

Para la parte teórica se utilizarán dos enfoques:

Evaluación objetiva:
● Ejercicios teórico-prácticos: Permiten comprobar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso.
● Preguntas de verdadero/falso u opción múltiple: Útiles para reforzar la memorización de conceptos clave y datos relevantes.
Evaluación subjetiva:
● Ensayos o reflexiones críticas: Los participantes pueden analizar estudios de caso, debatir sobre la eficacia de estas terapias y articular su comprensión de cómo se integran en el entorno del adulto mayor.
● Debates o presentaciones orales: Permiten valorar la capacidad de argumentación, interpretación y aplicación del conocimiento teórico en contextos reales.

En cuanto a la parte práctica, se utiliza una evaluación mixta:
Evaluación objetiva:
● Pruebas de desempeño: Se propondrán tareas estructuradas donde el participante deba demostrar su competencia a través de acciones concretas, tales como: a) Diseñar y guiar una práctica de mindfulness educativa (por ejemplo, respiración consciente, body scan, caminata atenta) adaptada a un grupo específico (infancia, adolescencia, profesorado, etc.). b) Elaborar una propuesta didáctica de intervención basada en mindfulness, incluyendo objetivos, materiales, desarrollo de la sesión y criterios de evaluación. c) Analizar un caso práctico (aula con alta conflictividad, alumnado con ansiedad, etc.) y proponer una intervención basada en atención plena.
Evaluación subjetiva:
● Portafolios o proyectos finales: Que incluyan la documentación del proceso, reflexiones personales y análisis tanto del proceso, como de los resultados obtenidos en la intervención práctica.
● Autoevaluación reflexiva, donde el estudiante identifique sus fortalezas y áreas de mejora en su propia práctica de mindfulness como educador/a.
Plan de estudios/Programa
• Microcredencial autónoma

Bloque 1: Fundamentos, aplicaciones y práctica de mindfulness en el educador. 16 horas.
Objetivo: Comprender en profundidad los fundamentos del mindfulness, su origen y respaldo científico, y comenzar a cultivar una práctica personal a través de ejercicios formales e informales que permitan al educador integrar la atención plena en su vida cotidiana y profesional.
Contenidos:
• Mindfulness: definición, raíces históricas y filosóficas de mindfulness
• Mecanismos de acción de mindfulness y fundamentación científica
• Aplicación de mindfulness en el día a día (cómo, cuándo, dónde…)
• La práctica de mindfulness: práctica de 3 minutos, práctica de la respiración, práctica de body-scan, práctica de caminar con atención plena, práctica de ejercicios corporales con atención plena, etc.

Bloque 2: Educar desde la presencia. 8 horas.
Objetivo: Ofrecer un espacio al profesorado para detenerse, observar su experiencia interna, tomar conciencia de su forma de estar en el aula y cultivar cualidades esenciales de la docencia consciente.
Contenidos:
• Cualidades de mindfulness en los educadores: la presencia, la compasión, el desapego, la autoestima interior y la confianza exterior, el amor incondicional, instalarse en la incertidumbre, la comunicación consciente, etc
• Mindful Teaching y estilos de comunicación en el aula: diferencias entre enseñar desde la reactividad y enseñar desde la presencia; estilos de comunicación (pasivo, agresivo, asertivo, compasivo); cómo influye nuestro estado interno en el clima del aula.
• Conectar con el propósito personal como docente: qué me mueve como educador y desde dónde enseño.

Bloque 3: Mindfulness en el aula: acompañando al alumnado. 12 horas.
Objetivo: Conocer e integrar fundamentos, programas y estrategias para aplicar mindfulness con el alumnado de las distintas etapas educativas un enfoque adaptado a su etapa evolutiva, que promueva la autorregulación emocional, la atención y el bienestar en el contexto educativo.
Contenidos:
• Introducción a la aplicación de mindfulness en el ámbito educativo: marco teórico-práctico.
• Programas de mindfulness y compasión en las escuelas y en los distintos niveles educativos
• Estrategias y técnicas de la instrucción en mindfulness adaptadas a las características evolutivas de la infancia y la adolescencia
• Prácticas de mindfulness para el alumnado de todas las etapas educativas.

Bloque 4: Comunidades educativas conscientes. 4 horas.
Objetivo: Favorecer la integración de los aprendizajes vividos en el curso, propiciar una mirada colectiva hacia el futuro de la educación consciente y explorar cómo construir una comunidad educativa basada en los valores del mindfulness.
Contenidos:
• Reflexión e integración de los aprendizajes personales y profesionales
• El momento educativo actual y metas futuras
• Hacia una comunidad educativa consciente
• Cierre de los bloques teóricos y apertura al retiro.

Módulo práctico 10 horas
Bloque práctico: Retiro. 10 horas.
Objetivo: Ofrecer una experiencia vivencial que permita al profesorado integrar profundamente los aprendizajes del curso, conectar con su identidad como educador/a consciente y explorar de forma práctica cómo acompañar con atención plena a niños, niñas y adolescentes en distintos niveles educativos.
Contenidos:
• ¿Qué es una educación mindful?
• ¿Quién eres tú como maestro/a?
• Prácticas de mindfulness con jóvenes y adolescentes.
• Prácticas de mindfulness en Educación Primaria
• Prácticas de mindfulness en Educación Infantil
Fechas, horarios y lugar de impartición
Comienzo 4 de Noviembre - Fin 4 de Diciembre

Parte teórica
Martes y Jueves
Horario: de 15:30h a 19:30h
Presencial sincrónica: Campus virtual add moodle unizar, y clases on line con google meet

Prácticas presenciales
Fechas y horario: Viernes 28 noviembre ((9:00h-14:30h/ 15:00h-19:30h)
Lugar: Espacios verdes del campus de San Francisco (Universidad de Zaragoza)

CRONOGRAMA
Semana 1: martes 4 nov. (módulo 1) y jueves 6 nov. (módulo 2)
Semana 2: martes 11 nov. (módulo 3) y jueves 13 nov. (módulo 4)
Semana 3: martes 18 nov. (módulo 5) y jueves 20 nov. (módulo 6)
Semana 4: martes 25 nov. (módulo 7); jueves 28 nov. (módulo 8); viernes 27 nov.  (módulo 11_prácticas TODO EL DÍA)
Semana 5: martes 2 dic. (módulo 9) y jueves 4 dic. (módulo 10)
Certificación

Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .