Descripción
Esta microcredencial forma parte de un itinerario formativo innovador y multidisciplinario, compuesto por tres microcredenciales apilables. Este programa, denominado "Proyectos académico/científicos" está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud y del deporte así como de las ciencias sociales.
La formación tiene un enfoque teórico-práctico que aborda una formación especializada orientada al desarrollo de competencias clave en la elaboración, registro y comunicación de proyectos científico-académicos en contextos educativos y socio-sanitarios. A través de una metodología activa y aplicada, el alumnado adquirirá herramientas para diseñar y estructurar proyectos con rigor científico, así como habilidades de redacción académica y comunicación oral efectiva.
La enseñanza combina sesiones teóricas con talleres prácticos centrados en la escritura científica, la presentación de resultados, el diseño de pósteres científicos y la defensa de trabajos en entornos académicos y científicos. Se abordarán también los procedimientos necesarios para el registro de proyectos, incluyendo aspectos éticos. A lo largo de la formación, se fomentará el pensamiento crítico, la creatividad y la interacción con la audiencia como elementos esenciales en la difusión del conocimiento científico.
Como parte del itinerario, se incorpora la formación en estadística básica, imprescindible para integrar el análisis de datos en los proyectos. Se busca así favorecer la interpretación rigurosa de resultados y su comunicación clara, fortaleciendo la base metodológica de los proyectos en áreas educativas y socio-sanitarias.
A lo largo de la formación, se fomentará el pensamiento crítico, la creatividad y la interacción con la audiencia como elementos esenciales en la producción y difusión del conocimiento científico.
Además, se ofrecerá una formación especializada en aspectos clave de la publicación científica, como la elección de revistas, el análisis de métricas de impacto, el uso de licencias y derechos de autor, y la visibilidad académica en plataformas digitales, fortaleciendo así la proyección de los trabajos en el ecosistema científico actual.
Al finalizar el itinerario, los participantes estarán capacitados para diseñar, desarrollar y comunicar proyectos de investigación con solidez metodológica, fundamentación teórica y una adecuada presentación escrita y oral. Serán capaces de integrar conocimientos estadísticos básicos en sus análisis, aplicar criterios éticos en el registro de investigaciones y en el proceso de publicación científica, y adaptar sus producciones científicas a diferentes formatos y audiencias profesionales. Esta formación les permitirá contribuir activamente a la innovación, la mejora de prácticas y la generación de conocimiento en sus respectivos ámbitos de actuación.
El Programa Formativo completo "Proyectos Científico-Académicos en Salud" se imparte en 55 horas totales y asigna 5,5 créditos académicos (ECTS), repartidos en tres microcredenciales apilables:
MICRO 1: Proyectos Científico-Académicos en Salud: Diseño y Redacción de Proyectos. 10 horas.
MICRO 2: Proyectos Científico-Académicos en Salud: Análisis de Datos y Gestión de la Evidencia Científica. 15 horas.
MICRO 3: Proyectos Científico-Académicos en Salud: Producción y Difusión Científico-Académica Escrita, Visual y Oral. 30 horas.
Además, el programa se imparte en modalidad virtual (2 días semanales) y cuenta con un cuerpo docente de la Universidad de Zaragoza y colaboradores externos con amplia experiencia en el campo de proyectos académicos/científicos en salud.
Descripción de la Microcredencial “Proyectos Científico-Académicos en Salud: Diseño y Redacción de Proyectos”:
La microcredencial ofrece una formación especializada en la redacción académica y en la estructuración de proyectos de investigación en ámbitos educativos y socio-sanitarios. A través de una metodología teórico-práctica, el programa capacita al alumnado para redactar textos científicos con claridad y coherencia, formular objetivos de investigación, y elaborar los documentos requeridos para la presentación ante comités de ética, incluyendo el consentimiento informado y la memoria económica. Se abordan además aspectos esenciales como la propiedad intelectual, el currículum vitae investigador y la gestión ética de la investigación.
Objetivos
Objetivo general del Itinerario formativo completo
Desarrollar en el estudiantado las competencias necesarias para diseñar, registrar y comunicar proyectos científico-académicos con rigor metodológico y claridad comunicativa, en contextos educativos y socio-sanitarios, fomentando una actitud crítica, creativa y profesional en la producción y difusión del conocimiento.
Objetivos específicos
• Desarrollar habilidades para la elaboración estructurada de proyectos académico-científicos en los ámbitos educativo y socio-sanitario.
• Adquirir competencias para la redacción científica y la presentación académica de trabajos de investigación y proyectos aplicados.
• Conocer los procedimientos para el registro de proyectos, incluyendo la inscripción en comités de ética y bases de datos científicas.
• Integrar el análisis estadístico en la elaboración de proyectos científico-académicos, favoreciendo la interpretación rigurosa de resultados y su comunicación clara en contextos educativos y socio-sanitarios.
• Dominar técnicas de comunicación oral efectiva en la presentación de trabajos académicos, proyectos de investigación y resultados científicos.
• Diseñar y estructurar pósteres científicos claros, atractivos y rigurosos, adaptados a congresos, jornadas académicas y eventos científicos.
• Aplicar estrategias de interacción con la audiencia en presentaciones orales y defensa de pósteres científicos.
• Evitar errores comunes en la presentación visual y oral de proyectos.
• Conocer los criterios fundamentales para la elección de revistas científicas, comprender las métricas de impacto más relevantes y aplicar buenas prácticas éticas y legales en la publicación de trabajos científicos.
Competencia y resultados de aprendizaje
Competencias
La microcredencial desarrolla COMPETENCIAS clave en los participantes, tales como:
1. Integrar y aplicar conocimientos avanzados y especializados para diseñar y gestionar proyectos académicos o científicos.
2. Desarrollar investigaciones originales que aporten innovación y valor añadido en contextos académicos y profesionales.
3. Aplicar herramientas estadísticas básicas para analizar e interpretar datos cuantitativos en proyectos científico-académicos, garantizando la validez de los resultados y su adecuada comunicación.
4. Comunicar y defender resultados científicos de forma crítica, rigurosa y adaptada a audiencias diversas, utilizando formatos y herramientas avanzadas.
5. Seleccionar de forma estratégica medios de publicación científica adecuados, interpretando métricas de impacto y ejerciendo una gestión ética de los derechos de autor y la visibilidad académica.
6. Ejercer procesos de trabajo colaborativo y responder a retos éticos y normativos en la investigación.
7. Gestionar su aprendizaje de forma autónoma y contribuir a la generación y transferencia del conocimiento en su ámbito profesional.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar la microcredencial, se espera que los participantes sean capaces de:
1. Diseñar proyectos científico-académicos en los ámbitos educativo y socio-sanitario con una estructura clara, coherente y fundamentada.
2. Redactar documentos científicos-académicos aplicando convenciones académicas de estilo, citación y argumentación rigurosa.
3. Registrar proyectos de investigación en bases de datos institucionales y científicas, cumpliendo con los requisitos éticos y normativos.
4. Entender e interpretar pruebas básicas para comparar grupos o variables, útiles en proyectos reales.
5. Presentar oralmente trabajos académicos y resultados de investigación de forma clara, estructurada y adaptada al público.
6. Elaborar pósteres científicos con diseño atractivo, precisión en la información y adecuación al formato de congresos y eventos científicos y académicos (trabajos fin de Grado, trabajos fin de Máster y Tesis).
7. Interactuar eficazmente con la audiencia durante presentaciones orales y defensas de pósteres, utilizando estrategias comunicativas adecuadas.
8. Evitar errores comunes en la presentación visual y oral de proyectos científico-académicos.
9. Identificar revistas científicas pertinentes para la publicación de proyectos, evaluando su impacto, accesibilidad y fiabilidad.
10. Aplicar criterios éticos y legales en la gestión de derechos de autor y en la elección del tipo de acceso a la publicación (abierto o tradicional).
11. Utilizar herramientas digitales para aumentar la visibilidad académica personal y de los proyectos desarrollados (p. ej. ORCID, ResearchGate, Google Scholar).
Acceso y Admisión
Edad: de 25 a 64 años.
Nivel de estudios: Se requiere haber completado un grado universitario.
Se dará preferencia a formación en los ámbitos de terapia ocupacional, fisioterapia, enfermería, medicina, educación física y deportiva y trabajo social.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS
Evaluación
La evaluación de esta microcredencial se articula en dos componentes principales:
1. Evaluación Continua por Módulo:
Se desarrolla de forma progresiva a lo largo de la microcredencial y se basa en:
• Tareas prácticas.
• Participación en foros de discusión.
• Trabajo en grupo.
• Autoevaluaciones y retroalimentación formativa.
2. Evaluación Final Integrada
Al finalizar la microcredencial, se valorarán:
• Entrega de tareas finales a través de la plataforma Moodle.
• Participación global en el aula virtual.
Criterios de Evaluación
• Claridad expositiva, rigor conceptual y originalidad en el desarrollo de las actividades.
• Aplicación pertinente en la resolución de tareas y proyectos.
• Calidad del análisis, profundidad de la reflexión crítica y fundamentación teórica.
• Participación activa y colaborativa en los espacios de aprendizaje.
• Cumplimiento de los plazos de entrega y organización en la presentación de las tareas en las diferentes sesiones.
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Apilable.
PROGRAMA:
Módulo 1: Principios de Escritura Académica y Científica
Docente: Estela Calatayud (2,5 horas)
Fecha: 13 de Noviembre de 2025
Contenidos:
• Características comunes de los textos académicos: formalidad y objetividad
• Estructura clara y lógica del texto
• Uso adecuado de citas y referencias
• Redacción precisa y sin ambigüedades
• Propósitos comunicativos: informar, analizar, argumentar o demostrar
Práctica: Redacción de un párrafo científico/académico.
Módulo 2: Introducción a los Proyectos de Investigación
Docente: Estela Calatayud (2,5 horas)
Fecha: 13 de Noviembre de 2025
Contenidos:
• Definición y componentes de un proyecto.
• Formulación de objetivos.
• Ciclo de vida del proyecto: diseño, planificación, ejecución, seguimiento y cierre.
• Gestión y evaluación de proyectos.
Módulo 3: Proyectos en el Ámbito Académico y Socio-sanitario.
Docente: Isabel Gómez Soria (5 horas)
Fecha: 18 de Noviembre de 2025
Contenidos:
• Compromiso ético y buenas prácticas en investigación.
• Elaboración del currículum vitae investigador.
• Estructura metodológica de proyectos académicos y socio-sanitarios.
• Redacción de la hoja de información al paciente y consentimiento informado.
• Presupuesto y memoria económica.
• Propiedad intelectual: conceptos fundamentales y marco legal.
Práctica: Elaboración de documentos ético-legales: hoja informativa.
Fechas, horarios y lugar de impartición
Sesiones Síncronas. Moodle UZ.
Martes y jueves
Horario: de 15.30 a 20.30 horas. Descanso de 20 minutos.
MODULOS 1 Y 2: JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025
MODULO 3: MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025
Colaboración con empresa o instituciones
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .