Descripción
Esta microcredencial propone una formación teórico-práctica e interdisciplinar sobre la conexión entre la música y la neurociencia. Bajo el título "Neuromúsica en ciencias de la salud, educativas y sociales", se articula un recorrido por los fundamentos neurobiológicos, fisiológicos y emocionales del impacto musical en el cerebro y el cuerpo humano, así como por su aplicación clínica y comunitaria.
La enseñanza parte del conocimiento de la neuromúsica y la musicoterapia como herramientas basadas en evidencia para promover la salud, la rehabilitación neurológica, el bienestar emocional y la inclusión social. Se abordan tanto aspectos teóricos (neurociencia musical, plasticidad cerebral, CIF, ética y trabajo interdisciplinar) como prácticas aplicadas (intervenciones centradas en la persona, ejercicios rítmicos, diseño de proyectos comunitarios, análisis de casos).
Desde una perspectiva funcional y centrada en la ocupación significativa, se muestran estrategias de intervención adaptadas a diferentes etapas del ciclo vital y condiciones clínicas: infancia, envejecimiento, discapacidad, trastornos neurológicos, deterioro cognitivo, etc.
El valor social de esta enseñanza reside en su potencial para mejorar la calidad de vida de personas con diversidad funcional, fomentar la participación activa en la comunidad y contribuir a la innovación en los servicios de salud y educación. A nivel profesional, dota a los participantes de herramientas prácticas para integrar la música como medio terapéutico, educativo y de promoción del bienestar en su práctica diaria, desde un enfoque ético, creativo y basado en la evidencia.
Este programa está dirigido a profesionales y graduados en ciencias de la salud, en el área educativa y musical y otros ámbitos relacionados con la intervención humana.
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma
Módulo 1: Introducción a la Neuromúsica y su Aplicación en Ciencias de la Salud
Docente: Miguel Ángel Diví Castellón / 5 horas/Fecha: miércoles 5 de noviembre
1.1.¿Qué es la Neuromúsica?
Definición y conceptos clave.
Orígenes y desarrollo histórico.
Diferencia y relación con la musicoterapia.
1.2. La musicoterapia:
Conceptos clave de musicoterapia: definición, historia y enfoques.
Tipos de intervenciones: receptiva, activa, improvisación y composición.
Rol del musicoterapeuta y trabajo interdisciplinar.
Casos prácticos en diferentes grupos poblacionales.
1.3. Fundamentos Físicos, Perceptuales y Técnicas de Rehabilitación Musical
Bases físicas del sonido y sus cualidades (tono, timbre, ritmo, intensidad).
Mecanismos cerebrales de la percepción auditiva musical (análisis de melodía, armonía, ritmo).
Técnicas de musicoterapia para la rehabilitación motora (marcha rítmica auditiva, estimulación rítmica para el movimiento).
Conceptos clave de neurodesarrollo y neurodegeneración en el contexto de la respuesta musical.
1.4. Ámbitos de Aplicación de la Neuromúsica
Contexto clínico (hospitales, centros de rehabilitación, unidades de cuidados paliativos).
Contexto educativo y preventivo (escuelas, programas de estimulación temprana).
Contexto comunitario (programas de bienestar, espacios de salud mental comunitaria).
Innovaciones tecnológicas: apps, interfaces cerebro-computadora y realidad virtual musical.
1.5. Perspectiva Interdisciplinaria y Consideraciones Éticas
Colaboración entre profesionales de la salud, neurocientíficos y músicos.
Consideraciones éticas y culturales.
Retos de la implementación en sistemas de salud.
Módulo 2. La Actividad Musical como Medio Terapéutico
Objetivo del módulo:
Analizar la música como actividad significativa, de ocio y de intervención terapéutica, comprendiendo sus fundamentos neurobiológicos, evidencia científica y aplicación centrada en la persona a lo largo del ciclo vital.
Docente: Estela Calatayud Sanz/ 5 horas/ Jueves 6 de Noviembre
2.1. Fundamentos Neurobiológicos de la Actividad Musical
Estructuras cerebrales implicadas
Procesamiento multisensorial y plasticidad cerebral
Efectos neuroquímicos
2.2. La Música como Actividad Significativa y de Ocio
Música como lenguaje universal: papel en la comunicación emocional y social.
Elección musical como expresión de identidad y autonomía: relevancia de respetar preferencias personales.
Beneficios recreativos y de bienestar: uso de la música como estrategia de autocuidado y disfrute.
2.3. La Música como Actividad Terapéutica
Diferencias entre actividad musical informal y musicoterapia estructurada.
Aplicaciones terapéuticas: relajación guiada, improvisación, canto grupal, movimiento rítmico.
Rol del profesional: diseñar intervenciones adaptadas a necesidades individuales.
2.4. Enfoque Centrado en la Persona
Principios del modelo centrado en la persona: respeto, elección, participación activa.
Importancia de la biografía musical: uso de recuerdos musicales significativos.
Personalización de intervenciones musicales: adaptar la música a la historia de vida y contexto cultural.
2.5. Personas susceptibles de beneficiarse a lo largo del ciclo vital
Primera infancia: estimulación sensorial, desarrollo del lenguaje y vínculo afectivo.
Niñez y adolescencia: apoyo en TDAH, autismo, manejo de emociones.
Adultos: reducción de estrés, ansiedad laboral, recuperación de lesiones neurológicas.
Personas mayores: estimulación de memoria autobiográfica, manejo de la soledad, mejora del estado de ánimo en demencias.
2.6. Evidencia Científica y Beneficios en Salud
Principales estudios y revisiones sistemáticas: hallazgos sobre neuroplasticidad, salud mental y calidad de vida.
Beneficios fisiológicos: regulación del ritmo cardiaco, reducción de tensión muscular.
Beneficios psicológicos y sociales: mejora de la motivación, cohesión grupal, autoestima.
Limitaciones y retos: barreras éticas, culturales y de implementación.
2.7. Actividad Práctica y Reflexión Final
Caso práctico: analizar una situación real o ficticia para planificar una intervención musical centrada en la persona.
Foro de intercambio: compartir ejemplos de música significativa para cada participante.
Evaluación diagnóstica: breve cuestionario de autoevaluación de aprendizajes clave.
Módulo 3-Neuromúsica en la Vida Diaria, Ocupación y Contextos Comunitarios
Docente: Terapeuta Ocupacional/ Isabel Gómez Soria/5 horas/ viernes 7 de Noviembre
Objetivo del módulo:
Profundizar en el uso de la música como herramienta terapéutica para fomentar la autonomía funcional, la participación significativa en actividades cotidianas, la inclusión social y el bienestar comunitario en entornos clínicos y no clínicos.
Contenidos:
3.1. Teoría de la Ocupación Humana y música como herramienta de participación
Principios básicos de la ocupación humana y su relación con la actividad musical.
Música como ocupación significativa y actividad elegida.
Impacto de la música en la motivación y la adherencia a rutinas.
3.2. Música para estructurar rutinas y secuenciar tareas
Técnicas para incorporar música en actividades de la vida diaria (AVD).
Uso de ritmos y melodías como apoyos para la organización temporal y motora.
Casos prácticos: estrategias para personas con deterioro cognitivo o dificultades de planificación.
3.3. Regulación de la activación y manejo del estrés ocupacional
Música para modular niveles de alerta y concentración.
Estrategias de relajación y mindfulness musical aplicadas a contextos ocupacionales.
Herramientas para la autorregulación emocional mediante listas musicales personalizadas.
3.4. Música como herramienta de inclusión y participación comunitaria
Música como lenguaje social y puente intergeneracional.
Diseño de actividades musicales grupales: coros, talleres de percusión, encuentros artísticos.
Música para la cohesión social y la reducción del aislamiento.
3.5. Estrategias de intervención en entornos comunitarios y naturales
Implementación de programas basados en neuromúsica en centros comunitarios, residencias y espacios abiertos.
Actividades musicales al aire libre y en contacto con la naturaleza.
Factores ambientales y adaptaciones para maximizar la participación.
3.6. Promoción y prevención de la salud mediante la música
Música como recurso preventivo en salud mental y física.
Programas comunitarios de bienestar: diseño, ejecución y evaluación.
Colaboración intersectorial para proyectos comunitarios sostenibles.
3.7. Taller y práctica aplicada
Caso Clínico: análisis de situaciones reales para planificar intervenciones personalizadas.
Proyecto Comunitario: diseño de una actividad musical grupal para un entorno comunitario específico.
Espacio de intercambio de experiencias y reflexión sobre retos éticos y culturales.
Módulo 4: Música, comunicación y procesamiento sensorial.
Docente: Aurora Zamarreño Tobaruela/ Lunes 10 de Noviembre
4.1. Música, Comunicación y Lenguaje:
Intersecciones entre la música y el lenguaje: prosodia, ritmo y entonación.
Fundamentos neurofisiológicos del movimiento y el ritmo.
El papel de la música en la comunicación no verbal y la expresión emocional.
Aplicaciones de la música para la estimulación del lenguaje y la comunicación en diversas poblaciones.
Estrategias musicoterapéuticas para mejorar la interacción social y la vocalización.
4.2.Música y trastornos del procesamiento sensorial:
Conceptos básicos del procesamiento sensorial (integración sensorial).
Cómo la música puede influir en la modulación y discriminación sensorial.
Intervenciones musicales para abordar hipo o hipersensibilidad en diferentes modalidades sensoriales (auditiva, táctil, propioceptiva).
Diseño de ambientes sonoros para optimizar la integración sensorial.
Módulo 5: Programa de rehabilitación física y motora a través de la música
Objetivo general
Potenciar la recuperación de funciones físicas y motoras utilizando la música y el ritmo como estímulo para mejorar coordinación, equilibrio, fuerza muscular, marcha y motivación durante las sesiones fisioterapéuticas.
Docente: Yolanda Marcén Román 5 horas/ Martes 11 de Noviembre
5.1. Fundamentos de la rehabilitación motora basada en Música
Plasticidad neuromuscular: cómo la música regula patrones de movimiento.
Principios biomecánicos: integración del ritmo para mejorar la coordinación y la sinergia muscular.
Motivación y adherencia terapéutica: el efecto positivo de la música en la repetición y esfuerzo motor.
5.2. Estrategias terapéuticas
5.2.1. Reeducación de la marcha
Entrenamiento de la marcha con ritmo musical: uso de canciones con tempos ajustados al paso del paciente.
Técnicas de marcha rítmica y ejercicios de transición (caminar, girar, detenerse)
Ejercicios de transición) sincronizados con patrones musicales.
5.2.2. Ejercicios de coordinación y equilibrio
Uso de percusión corporal: palmadas o pisadas siguiendo la música para mejorar equilibrio dinámico.
Juegos de ritmo y balance: movimientos laterales o circulares siguiendo secuencias musicales.
Ejercicios en superficies inestables con música suave para controlar centro de gravedad.
5.2.3.Fortalecimiento muscular rítmico
Series de repeticiones sincronizadas con canciones energizantes.
Ejercicios de extremidades superiores e inferiores utilizando instrumentos ligeros (maracas, panderetas) para resistencia y control.
Movimientos bilaterales con acompañamiento musical para mejorar simetría y control postural.
5.2.4. Relajación muscular y transición
Relajación guiada con música lenta post-ejercicio para disminuir tensión muscular.
Técnicas de respiración consciente con fondo musical para facilitar la recuperación.
5.2.5. Aplicaciones clínicas específicas en diferentes patologías (parkinson, ataxia, paralisis cerebral, ictus) y estructura de una sesión tipo.
5.2.6. Evaluación y seguimiento
Tests: prueba de marcha de 10 m, TUG (Timed Up and Go), equilibrio de Berg.
Registro de evolución: frecuencia de pasos, rango de movimiento, nivel de motivación y tolerancia a la sesión.
Ajustes progresivos del tempo musical según mejora funcional.
Módulo 6-Rehabilitación Neurológica y Musicoterapia (Miércoles 12 de Noviembre)
Docentes:
Musicoterapeuta: Miguel Ángel Diví Castellón (2,5 h)
Terapeuta Ocupacional: Estela Calatayud Sanz (2,5 h)
Objetivo
Proporcionar conocimientos y estrategias prácticas para aplicar la musicoterapia como herramienta complementaria en la rehabilitación neurológica, abordando recuperación funcional, estimulación cognitiva y adaptación individualizada a diversas patologías neurológicas.
Contenidos
6.1- Principios de la rehabilitación neurológica y rol de la musicoterapia
Fundamentos neurofisiológicos de la rehabilitación neurológica: plasticidad cerebral, reorganización funcional y recuperación de vías neuronales.
Cómo la música actúa sobre el cerebro: estimulación multisensorial, ritmicidad y sincronización neural.
Beneficios específicos de la musicoterapia en patologías neurológicas:
-Ictus: recuperación del habla (MelodicIntonationTherapy), reeducación de la marcha y extremidades afectadas con ritmo auditivo.
-Parkinson: mejora de la cadencia y fluidez motora mediante estimulación rítmica auditiva (RAS).
-Lesión cerebral traumática: regulación de emociones, reactivación de memoria y lenguaje, mejora de la atención sostenida.
-Demencias: uso de la memoria musical como puerta de acceso a recuerdos autobiográficos y para favorecer la interacción social.
Diferenciación de roles:
-Musicoterapeuta: diseño e implementación de intervenciones musicales estructuradas.
-Terapeuta Ocupacional: integración de la música dentro de actividades de la vida diaria y contextos funcionales.
6.2.Estrategias de Intervención para estimulación cognitiva a través de la música
Activación de la atención y concentración: juegos de seguimiento rítmico, cambios de tempo para mantener alerta.
Ejercicios de memoria musical: escuchar, reconocer y evocar canciones significativas; completar frases musicales.
Lenguaje y comunicación: canto melódico para estimular expresión verbal; uso de canciones familiares para iniciar conversación.
Funciones ejecutivas: planificación y secuenciación de tareas usando instrucciones musicales (p. ej., bailar pasos secuenciales).
Regulación emocional y motivación: selección de música preferida para promover estados de ánimo positivos y engagement en tareas.
6.3. Consideraciones para la adaptación de técnicas a necesidades neurológicas diversas
Valoración interdisciplinaria: análisis conjunto del estado funcional, cognitivo y emocional del paciente.
Individualización de la intervención:
-Adaptar ritmo, complejidad musical y duración de las sesiones según tolerancia y nivel de fatiga.
-Respetar preferencias musicales, cultura e historia de vida.
-Ajustar instrumentos y materiales según limitaciones motoras o sensoriales.
Entornos de aplicación:
-Sesiones individuales en entorno clínico o domiciliario.
-Sesiones grupales para favorecer interacción social y estimulación multisensorial.
-Integración en actividades de la vida diaria: uso de música para estructurar rutinas y tareas funcionales.
Aspectos éticos:
-Consentimiento informado para intervenciones con música.
-Evitar estímulos musicales que puedan generar disconfort, ansiedad o recuerdos traumáticos.
-Registro y seguimiento sistemático de resultados y ajustes necesarios.
6.4. Taller práctico y casos clínicos
Análisis de casos reales o simulados: planificación de una sesión de musicoterapia adaptada a:
-Paciente post-ictus con afasia y hemiparesia.
-Paciente con Parkinson con bloqueos de marcha.
-Paciente con deterioro cognitivo moderado.
Simulación interdisciplinaria: diseño de un plan de intervención conjunta (Musicoterapeuta + TO) con objetivos motores, cognitivos y ocupacionales.
Discusión grupal: compartir experiencias, barreras y posibles soluciones.
Módulo 7: Trabajo interdisciplinar basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
Docente: Rafael Sánchez Arizcuren / 5 horas / Jueves 13 de Noviembre
Objetivo general
Fomentar la comprensión y aplicación de la CIF como lenguaje común para el diseño, implementación y evaluación de intervenciones interdisciplinares en neuromúsica, musicoterapia y rehabilitación neurológica.
Contenidos
7.1. Introducción a la CIF en contextos terapéuticos interdisciplinarios
Fundamentos del modelo biopsicosocial de la CIF.
Componentes: Funciones y estructuras corporales, Actividades y participación, Factores contextuales (ambientales y personales).
Aplicación en rehabilitación neurológica y musicoterapia.
7.2. Mapeo de intervenciones musicales según la CIF
Ejemplos prácticos: cómo una técnica musicoterapéutica puede vincularse con códigos de funciones cognitivas (b1), actividades de comunicación (d3), o factores ambientales como productos y tecnología (e1).
7.3. Diseño y evaluación interdisciplinar con la CIF
Trabajo conjunto de terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas y musicoterapeutas con una herramienta común.
Uso de la CIF para establecer objetivos, recoger datos y documentar evolución.
7.4. Estudio de casos interdisciplinares
Análisis de casos reales o simulados donde se emplee música en la rehabilitación de personas con daño cerebral, Parkinson o trastornos del lenguaje.
Cada profesional contribuye desde su rol, integrando la CIF como marco de referencia.
7.5. Adaptaciones y accesibilidad en la intervención musical
Diseño de entornos y estrategias teniendo en cuenta los factores ambientales de la CIF.
Ejemplos de inclusión de personas con hipoacusia, discapacidad motora o trastornos del procesamiento sensorial.
7.6. Aplicación de la CIF en investigación y documentación clínica
Ejemplos de cómo codificar objetivos, resultados y progreso usando la CIF.
Relevancia para la comunicación entre profesionales y para la transferencia del conocimiento.
Módulo 8: Innovación y Futuro en la Neuro-Musicoterapia/ Viernes 14 de Noviembre Jordi Jauset Barrocal (5h) Música, neurociencia y salud
Contenidos:
El sonido y sus parámetros físicos
El espectro sonoro: visualización e interpretación.
Prácticas de grabación de sonidos reales, obtención de espectros e interpretación.
La vibroacústica y la terapia de sonido. Aplicaciones actuales.
Señales analógicas y digitales
Digitalización de la información: parámetros de calidad
Oscilogramas, sonogramas y espectros.
Requisitos para una grabación de calidad
Prácticas con Audacity (2h 45′):
Generación de señales (tonos, barridos, metrónomo,…)
Interpretación espectral
Grabación de sonidos: vocales, instrumentos,..
Aplicación de efectos: normalización, desvanecimientos, amplificación, repetición, eco,…
Exportación de ficheros mp3
Comentarios sobre otros editores (NCH, WavePad,…)