Descripción
La microcredencial aborda las múltiples evidencias que aporta la neurociencia en este campo, siendo necesario dar a conocer lo que la Musicoterapia, como disciplina basada en la evidencia, y que ya empieza a estar bastante implantada en numerosos recursos sociosanitarios y psicosociales. La musicoterapia genera rápidos avances en la práctica y en la investigación, demostrando de esta manera su eficacia, seguridad y potencial para tratar diferentes problemáticas en entornos sanitarios, socioeducativos y psicosociales, formando además parte de diferentes recursos terapéuticos públicos y privados. Por otro lado, la OMS recomienda desde 2019, por primera vez, incluir las artes y la música en los sistemas sanitarios.
Objetivos
1. Identificar los diferentes tipos de demencia, sus síntomas y el impacto en la persona y su entorno, así como las consideraciones éticas y de seguridad en este contexto.
2. Explicar los principios básicos de la musicoterapia y sus beneficios demostrados en las áreas neurológica, cognitiva, emocional y social para personas con demencia.
3. Analizar, tomar conciencia y profundizar en las distintas estrategias terapéuticas y musicales.
4. Utilizar herramientas de observación para evaluar las necesidades y preferencias musicales de las personas con demencia, considerando las distintas etapas de la enfermedad.
5. Establecer objetivos terapéuticos para crear proyectos de intervención adaptados a las necesidades individuales.
6. Desarrollar estrategias para abordar y gestionar comportamientos desafiantes que puedan surgir.
7. Conocer los principios éticos de la musicoterapia y colaborar eficazmente con otros profesionales de la salud y familiares y cuidadores para un plan de atención integral.
8. Iniciarse en el ámbito de la investigación en este campo de la Musicoterapia.
9. Conocer e implementar nuevas alternativas terapéuticas en el ámbito profesional.
10. Desarrollar la capacidad de reflexión crítica en la investigación dentro del ámbito de la demencia y sus aplicaciones en el ámbito profesional.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al completar esta microcredencial, los participantes habrán logrado los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Identificación y comprensión de la demencia: El participante será capaz de diferenciar entre los tipos de demencia, describir sus manifestaciones clínicas y comprender el impacto psicosocial en la persona y su entorno.
2. Diferenciación entre actividad musical y musicoterapia: El participante distinguirá claramente los fundamentos y propósitos de una intervención musicoterapéutica de una actividad musical recreativa, justificando el rol profesional del musicoterapeuta.
3. Elaboración de proyectos colaborativos musicales: El participante habrá desarrollado la habilidad de recopilar información relevante sobre musicoterapia y cómo integrar de manera interdisciplinar estos proyectos.
4. Gestión de situaciones complejas en demencia: El participante habrá desarrollado estrategias prácticas para abordar y reconducir comportamientos desafiantes o agitaciones que puedan surgir durante las intervenciones, manteniendo un ambiente terapéutico seguro.
5. Adaptación de intervenciones a distintos contextos: El participante será competente para comprender las intervenciones musicoterapéuticas de manera efectiva en entornos individuales o grupales, y en diversas instituciones (residencias, centros de día) o en el ámbito domiciliario.
6. Práctica ética y colaborativa: El participante demostrará una comprensión sólida de los principios éticos en musicoterapia con personas con demencia y será capaz de colaborar eficazmente con otros profesionales de la salud y cuidadores, integrándose en un equipo interdisciplinar.
Acceso y Admisión
* Edad referida a la fecha de comienzo de la formación: de 25 a 64 años.
* Todas las titulaciones. Prioritariamente musicoterapeutas formados, el perfil de los estudiantes puede ser de graduados, licenciados y diplomados universitarios relacionados con el ámbito social, de la salud y de la educación con conocimientos musicales. Titulados preferentemente en Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Logopedia, Diplomado en Magisterio y Trabajo Social.
Titulados superiores de música en conservatorios y escuelas superiores, en cualquiera de sus especialidades.
* Requisitos preferentes: Conocimientos musicales tanto oficiales como no oficiales (en este caso la comisión si lo considera necesario realizará una prueba de nivel).
* Criterios de selección: Currículum vitae, entrevista personal y motivación personal.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS
Evaluación
Evaluación continuada, evaluación de los contenidos, proyecto y memoria de investigación y prácticas, Trabajo Fin Microcredencial (TFMc).
Plan de estudios/Programa
Microcredencial Autónoma.
PROGRAMA
MÓDULO 1: Fundamentos cognitivos, ocupacionales y funcionales en los trastornos neurocognitivos.
Docente: María Estela Calatayud Sanz/ 5 horas/ lunes 17 de Noviembre
Objetivos del módulo
• Comprender las bases clínicas, funcionales y ocupacionales de la demencia.
• Reconocer la importancia del enfoque centrado en la persona en el diseño de intervenciones.
• Aplicar criterios terapéuticos para la elección de actividades musicales con valor ocupacional.
1.1. Encuadre de la demencia: de la cognición normal a los trastornos neurocognitivos
• Introducción a los procesos cognitivos normales a lo largo del envejecimiento.
• Deterioro cognitivo leve vs. trastornos neurocognitivos mayores.
• Afectación funcional según niveles cognitivos y ocupacionales
• Tipos de demencia: manifestaciones clínicas distintivas y perfiles ocupacionales.
1.2. Síntomas y progresión de la enfermedad
• Síntomas cognitivos, conductuales, emocionales y funcionales.
• Estadio leve, moderado y avanzado: implicancias terapéuticas.
• Cambios ocupacionales asociados a la progresión.
1.3. Impacto en la calidad de vida de las personas con demencia y sus cuidadores
• Alteraciones en la participación ocupacional, la autonomía y la identidad.
• Consecuencias en los entornos significativos (hogar, comunidad, institución).
• Carga del cuidador formal e informal.
• Importancia de intervenciones centradas en el bienestar ocupacional.
1.4. Enfoque Centrado en la Persona (ACP) y elección de actividades significativas
• Principios del Modelo de Atención Centrada en la Persona en demencia.
• Importancia de la historia de vida, preferencias, cultura y ocupaciones previas.
• La música como vehículo privilegiado de conexión, memoria emocional y sentido de identidad.
• Estrategias para seleccionar actividades musicales significativas y culturalmente relevantes.
Módulo 2: Introducción a la Musicoterapia.
Docente: Miguel Ángel Diví Castellón/ 5 h/ Miércoles 19 de Noviembre
Objetivos del módulo:
• Comprender el alcance y especificidad de la musicoterapia como intervención profesional en el ámbito de la demencia.
• Identificar los mecanismos neurobiológicos y psicosociales de la música en la salud cognitiva y emocional.
• Distinguir entre acciones musicales recreativas y la intervención terapéutica basada en la música.
• Valorar la importancia de la formación específica en musicoterapia y su articulación con otros enfoques profesionales.
2.1. Definición y principios de la musicoterapia
• ¿Qué es la musicoterapia?
Definiciones actuales desde la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) y la European Music Therapy Confederation (EMTC).
• Principios fundamentales de la práctica:
o Relación terapéutica mediada por la música.
o Música como herramienta de expresión, comunicación y transformación.
o Procesos activos vs. receptivos.
o Enfoques basados en evidencia e investigación.
• Rol del musicoterapeuta:
o Formación profesional, competencias clínicas, y trabajo interdisciplinar.
o Relación con otras disciplinas (TO, psicología, neurología, gerontología).
2.2. Historia y evolución de la musicoterapia en el contexto de la demencia
• Orígenes y desarrollo de la musicoterapia en el siglo XX.
• Hitos clave en su integración al trabajo con personas mayores y personas con deterioro cognitivo.
• Pioneros y referentes internacionales (Clive Robbins, Nordoff, Aldridge, etc.).
• Reconocimiento progresivo en entornos hospitalarios, residenciales y comunitarios.
• Contexto iberoamericano: evolución en España y América Latina.
2.3. Diferencia entre actividades musicales recreativas y la intervención musicoterapéutica
• Actividades musicales no terapéuticas:
o Cantar, escuchar música, espectáculos musicales, juegos musicales.
o Enfoque recreativo, social o animacional.
o No necesariamente adaptadas al estado emocional, cognitivo ni a la historia personal.
• Intervención musicoterapéutica:
o Basada en objetivos clínicos específicos (reducción de ansiedad, mejora del vínculo, expresión emocional, etc.).
o Diseño personalizado e individual o grupal.
o Evaluación previa y seguimiento de resultados.
o Enfoque integrador: relación terapéutica, contención, validación emocional, historia sonora.
o Métodos: improvisación, escucha activa, canción personalizada, musicoterapia receptiva guiada.
• Estudio de caso comparativo (vivencial o audiovisual):
Análisis de una sesión de musicoterapia vs. actividad musical no clínica. Discusión grupal.
Módulo 3: Estrategias de intervención musicoterapéutica.
Docente: Marta Temprado Bernal (5 h)/ Viernes 21 de Noviembre
Este módulo se centrará en las técnicas prácticas para implementar intervenciones musicales.
3.1. Técnicas de intervención musical:
o Escucha receptiva: Uso de música pregrabada para relajación, reminiscencia y estimulación.
o Canto y vocalización: Fomento de la expresión vocal y la memoria a través de canciones familiares.
o Movimiento y ritmo: Actividades de movimiento al ritmo de la música para mejorar la coordinación y el bienestar físico.
o Improvisación musical: Creación espontánea de música para la expresión emocional y la interacción.
o Uso de instrumentos musicales: Adaptación de instrumentos para personas con diferentes niveles de habilidad.
3.2. Adaptación de intervenciones:
o Consideraciones para diferentes niveles de demencia (leve, moderada, severa).
o Manejo de comportamientos desafiantes durante las sesiones.
o Uso de elementos musicales específicos (tempo, melodía, armonía) para lograr objetivos terapéuticos.
Módulo 4: Herramientas y técnicas de evaluación en musicoterapia. Beneficios terapéuticos y evidencia científica.
Docentes: Mª Estela Calatayud Sanz (2,5 h) y Miguel Ángel Diví Castellón (2,5 h)/ lunes 24 de Noviembre
En este módulo, los participantes aprenderán a evaluar las necesidades individuales de las personas con demencia para diseñar intervenciones personalizadas.
4.1.Evaluaciones ocupacionales específicas en demencia
• Evaluación del desempeño ocupacional y la participación (MOHOST, OSA, COPM).
• Valoración de capacidades residuales, intereses y rutinas significativas.
• Escalas específicas para demencia:
o Global Deterioration Scale (GDS)
o Functional Assessment Staging (FAST)
o Assessment of Motor and Process Skills (AMPS)
o Mini Mental State Examination (MMSE) y MoCA
• Evaluaciones sobre respuesta emocional y conductual a estímulos musicales (escala de observación de respuesta musical, validación afectiva).
4.2 Evidencia científica sobre los beneficios terapeuticos de las intervenciones musicales en personas con demencia.
• Revisión de literatura actualizada (ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, guías internacionales).
• Beneficios documentados:
o Reducción de agitación y ansiedad.
o Mejora del estado de ánimo y la participación social.
o Estimulación de la memoria autobiográfica y habilidades cognitivas residuales.
o Mantenimiento de rutinas y ocupaciones significativas.
• Estudios de caso y ejemplos clínicos desde la Terapia Ocupacional.
4.3. Evaluación de las necesidades individuales:
o Observación del comportamiento y la respuesta a la música.
o Herramientas de evaluación específicas para personas con demencia (escalas de agitación, interacción social, etc.).
o Consideración de la historia musical y preferencias del individuo.
o Adaptación de las evaluaciones para diferentes etapas de la demencia.
4.4. Diseño de objetivos terapéuticos:
o Establecimiento de objetivos realistas y medibles.
o Enfoque en la mejora de la comunicación, reducción de la agitación, estimulación cognitiva y promoción del bienestar emocional.
o Creación de planes de intervención personalizados.
Módulo 5: Aplicaciones en los entornos y contextos de intervención. (5h/ Miércoles 26 de Noviembre)
5.1. Conferencia: Aplicaciones y contextos de intervención. Melissa Mercadal Brotons (2,5 h) Miercoles 26 de Noviembre
En este módulo/conferencia expone las diferentes aplicaciones y contextos en los que la musicoterapia se desarrolla como disciplina basada en la evidencia.
• Musicoterapia en Diferentes Entornos:
o Aplicación en residencias de mayores, centros de día y en el hogar.
o Musicoterapia individual versus grupal.
o Integración de la musicoterapia en el plan de cuidados general.
• Intervenciones Específicas:
o Reducción de la agitación y el deambular.
o Estimulación de la comunicación verbal y no verbal.
o Promoción de la interacción social y la conexión.
o Apoyo en el manejo del dolor y el confort.
o Estimulación de la memoria y la reminiscencia.
5. 2. Musicoterapia en la unidad de hospitalización psicogeriátrica de corta-media estancia. Comunicación, estimulación, emoción”. Raquel Guerrero Salado (2,5 h)
• Contextualización: Descripción de la Fundación Felipe Lecea- Clínica Josefina Arregui.
• Descripción de la unidad de hospitalización psicogeriátrica de agudos corta-media estancia:
o Perfil de las personas ingresadas
o Objetivos generales de la unidad
o Filosofía asistencial
o Estructura de la unidad
o Equipo multidisciplinar
o Datos asistenciales: principales motivos de ingreso, diagnósticos
• Programa de musicoterapia:
o Modelos y teorías en los que sustenta el programa
o Pilares de intervención terapeútica
o Ámbitos y objetivos de trabajo
o Proceso/metodología:
Recogida de información
Valoración
Intervención
Método y estructura de la sesión
• Conclusiones
Módulo 6: Documentación, Ética y Colaboración Interdisciplinar.
Docente: Isabel Gómez Soria (5 h)/ 28 Noviembre Viernes
El módulo final abordará aspectos cruciales para la práctica profesional y la mejora continua.
6.1.Documentación y Evaluación:
o Registro de las sesiones y el progreso del paciente.
o Evaluación de la efectividad de las intervenciones.
o Comunicación de resultados a cuidadores y otros profesionales.
6.2. Aspectos Éticos y Legales:
o Consentimiento informado y confidencialidad.
o Respeto por la autonomía y la dignidad del paciente.
o Límites de la práctica musicoterapéutica.
6.3. Colaboración Interdisciplinar:
o Trabajo en equipo con enfermeros, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y cuidadores.
o Derivación a otros profesionales cuando sea necesario.
o Promoción de la musicoterapia en la comunidad.
Fechas, horarios y lugar de impartición
Fechas: del 17 de noviembre al 28 de noviembre de 2025.
Horario: lunes, miércoles y viernes, de 16.00 a 21.00 h.
Lugar: Instituto de Artes, Música y Neurorehabilitación (iAMN) y el Espacio Armonía y Bienestar.
Colaboración con empresa o instituciones
Espacio Armonía y Bienestar. Musicare.
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .