Descripción
En la década de 1990 se produjo lo que los especialistas llamaron el “giro narrativo” (narrative turn) en el que el storytelling pasó a primer plano en los ecosistemas de comunicación contemporáneos. La revolución digital participativa no ha hecho sino incrementar esta dimensión narrativa a la hora de difundir contenidos y comunicarnos. Eso afecta a todos los sectores, si bien aquí vamos a focalizar en el ámbito del patrimonio cultural, en un sentido amplio que incluye también el patrimonio inmaterial y gastronómico. Incidiremos de qué manera se pueden aplicar las estrategias y comunicativas y narrativas, así como las tecnologías asociadas, para difundir este espectro patrimonial, sobre todo con vistas al turismo. Es un enfoque novedoso y oportuno en un momento en el que las TICs han evolucionado muy deprisa, pero no tanto el conocimiento para desarrollar relatos y saber comunicarlos en el ámbito del patrimonio cultural. Para ello se requieren una serie de competencias interdisciplinares que aquí vamos a poner en juego.
Objetivos
Como objetivo general se pretende capacitar al alumno para el análisis de situaciones y poner en su conocimiento estrategias y herramientas de comunicación para empresas o administraciones, con vistas a la difusión turística del patrimonio sensu lato. Así mismo, se procurará transmitir las potencialidades del storytelling para esa difusión y ponerlo en práctica.
Como objetivo específico se pondrán en juego ese know how de diseño planificado con sus respectivas tácticas, así como las herramientas tecnológicas específicas para llevar a cabo exitosamente la comunicación y el storytelling del patrimonio cultural en sus diferentes vertientes.
Del mismo modo, se darán a conocer las peculiaridades del touristelling, o la narrativa aplicada al turismo en la vertiente de la difusión del patrimonio cultural, según las directrices que antes hemos comentado.
Competencia y resultados de aprendizaje
Competencias:
- Competencia para analizar la situación patrimonial de un bien cultural a partir de los conocimientos aportados por la historia del arte y su hermenéutica.
- Competencia para conocer y poner en práctica las posibilidades del storytelling o la potencialidad de contar historias al servicio de un patrimonio cultural determinado.
- Conocer y poner en marcha estrategias de comunicación para la difusión turística de ese patrimonio.
- Competencia para familiarizarse y poner en juego determinadas herramientas tecnológicas vinculadas a la narrativa y aplicadas para la difusión del patrimonio cultural.
Al finalizar el proceso de aprendizaje del curso el estudiante será capaz de:
- Interpretar, tras el análisis correspondiente, las potencialidades para comunicar y narrar un bien cultural determinado.
- Poner en juego estrategias y tácticas comunicativas y narrativas a partir de las disciplinas de comunicación y de la narratología, con vistas a difundir convenientemente un bien patrimonial.
- Conocer y utilizar las tecnologías adecuadas para dar cauce al storytelling y la comunicación necesarios.
Acceso y Admisión
Población de 25 a 64 años, edad referida a la fecha de comienzo de la formación.
Es un curso idóneo para los profesionales, del ámbito privado o público, dedicados o interesados en la difusión del patrimonio histórico, cultural, etnográfico, intangible, gastronómico, etc.; también para los responsables de las empresas relacionadas con la puesta en valor del patrimonio o para quienes trabajan en el sector turístico.
La microcredencial está destinada a estudiantes mayores de 25 años. No se requiere ninguna titulación previa como requisito de acceso. Sin embargo, quienes no estén en posesión de un título universitario oficial deberán acreditar experiencia (laboral, de voluntariado, etc.) en el ámbito propio de la microcredencial. Aquellos que tienen una formación en el ámbito de la comunicación
y la narrativa pueden tener cierta ventaja a la hora de gestionar los contenidos.
La Comisión Académica del programa formativo valorará si la titulación y/o la experiencia de los solicitantes les permiten cursar la formación con aprovechamiento. Para ello, si lo estima oportuno, podrá convocarlos a una entrevista.
El alumno debe tener un nivel básico de usuario de las herramientas informáticas habituales para utilizar el ordenador y conectarse a Internet. Todos los conocimientos relacionados con el conocimiento del patrimonio, la comunicación o el storytelling ayudarán a un mejor rendimiento del aprendizaje.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
No se solicita reconocimiento de créditos ECTS
Evaluación
Será un proceso de evaluación continua donde se tenga en consideración la asistencia a las sesiones presenciales y online, si bien el porcentaje más importante de la evaluación será aportado por trabajos específicos desarrollados individualmente (1) o en grupos de máximo tres alumnos (1) que quedarán desde el principio del curso claramente formulados en una rúbrica especificando su desarrollo, plazos y metodología; en dichos trabajos se evaluará sobre todo la competencia para desarrollar aplicadamente propuestas de comunicación y narración, así como el uso de las tecnologías adecuadas y la proyección turística; la temática y el enfoque podrán ser elegidos por los alumnos.
Plan de estudios/Programa
MÓDULO 1: Análisis de situación: valoración de los bienes patrimoniales a considerar: calidad, singularidad, estado de conservación, etc.
MÓDULO 2: Valoración del potencial comunicativo y de la proyección turística del bien patrimonial analizado.
MÓDULO 3: Elaboración de una propuesta narrativa de difusión (storytelling) según las peculiaridades de los bienes patrimoniales.
MÓDULO 4: Diseñar una estrategia de comunicación del storytelling aplicando las tecnologías adecuadas a los bienes patrimoniales.
MÓDULO 5: Implementar touristelling: adecuación del storytelling a la estrategia de difusión turística del bien patrimonial.
Fechas, horarios y lugar de impartición
Impartición: del 3 de noviembre al 19 de diciembre de 2025. Mayoritariamente con sesiones online y algunas sesiones o conferencias presenciales.
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .