Descripción
En este curso, nos adentraremos en la creación de entornos seguros y de buen trato para niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. La protección es una responsabilidad compartida, y te proporcionaremos las herramientas y conocimientos esenciales para:
● Identificar y evaluar riesgos: Aprenderás a reconocer las señales de alerta y los factores que pueden poner en peligro el bienestar de los más vulnerables.
● Comprender el marco normativo: Exploraremos la legislación y las regulaciones clave que rigen la protección, tanto en el contexto europeo como en el latinoamericano.
● Desarrollar políticas y estrategias efectivas: Adquirirás las habilidades para implementar medidas que garanticen un ambiente seguro y propicio para el desarrollo integral.
Esta formación está diseñada para capacitar a profesionales y personas con diversos roles, ofreciendo una visión sistémica que es crucial para abordar los desafíos de la protección en la actualidad.
Objetivos
1. Conocer los riesgos básicos y los riesgos implícitos que pueden afectar a las organizaciones que trabajan con niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables, y saber cómo crear un mapa de riesgos.
2. Comprender la perspectiva de los derechos de la infancia en todas las actividades socioeducativas, entendiendo el enfoque de derechos.
3. Adquirir conocimiento del marco normativo en materia de protección a la infancia y en la creación de espacios seguros y de buen trato, teniendo en cuenta también una visión de cuidado integral que se quiere ofrecer a los niños, niñas y personas en situación de vulnerabilidad.
4. Conocer los diferentes tipos de violencia, tanto las del pasado como las emergentes, y saber qué respuestas se pueden dar para mitigarlas.
5. Entender los distintos niveles de construcción, implementación y medición de impacto de las políticas en estas organizaciones.
6. Comprender las herramientas que facilitan ese trabajo en todos los niveles de las políticas.
7. Tener una visión sistémica de todo el sistema de protección y seguridad, con énfasis en la rendición de cuentas y en las auditorías o certificaciones.
8. Comprender la importancia de que la participación de los niños y las niñas sea central, ya que son sujetos de derecho.
9. Disponer de conocimiento y herramientas para la activación y seguimiento de los protocolos adecuados en esta materia.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso, el/la alumno/a habrá adquirido las siguientes competencias:
➔ Liderazgo y gestión de grupos.
➔ Pensamiento crítico
➔ Resolución de problemas.
➔ Creatividad e innovación.
➔ Aprendizaje autónomo.
➔ Liderazgo pedagógico.
➔ Innovación educativa.
➔ Mentoring y acompañamiento.
➔ Transferencia de conocimiento.
➔ Gestión de recursos.
Acceso y Admisión
Matriculados en estudios del ámbito psicosocioeducativo, incluidos grados y másters universitarios así como profesionales en activo.
Excepción: quienes, teniendo título superior de una Formación Profesional, estén cursando o hayan cursado el ''Diploma de Extensión Universitaria en Formación Pedagógica y Didáctica para Profesorado Especialista en Sectores Singulares de Formación Profesional'' o similar.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos como actividad académica complementaria para estudiantes de grado (número de ECTS).
Entre 25 h y 49 h (incluidas): 1 ECTS
Evaluación
Evaluación continúa realizando tareas y actividades de manera autónoma por parte del alumnado con acompañamiento del tutor.
1. Será obligatorio asistir al menos al 75% de las sesiones.
2. La evaluación de las competencias adquiridas se realizará mediante la elaboración de una memoria y/o caso práctico.
Plan de estudios/Programa
➔ Módulo 1: Grandes declaraciones y estándares internacionales sobre derechos de la infancia
➔ Módulo 2: Identificación de riesgos y elaboración de mapas de riesgo
➔ Módulo 3: Formas consolidadas de violencia y nuevas formas emergentes
➔ Módulo 4: Nuevas presiones, nuevos retos y nuevas herramientas
➔ Módulo 5: La asimetría entre los riesgos crecientes y la respuesta limitada
➔ Módulo 6: Políticas de protección en entornos educativos formales y no formales.
➔ Módulo 7: Siete niveles de implementación y evaluación de políticas. Inercia y madurez del sistema de protección
➔ Módulo 8: Cuatro ejes para una respuesta efectiva
➔ Módulo 9: Herramientas para cada nivel de implementación
➔ Módulo 10: Estrategias de respuesta desde el enfoque universalista y local
➔ Módulo 11: Innovación en el ámbito del safeguarding. Innovación frugal.
➔ Módulo 12: Cambio organizacional y transformación de modelos mentales. Innovación en el ámbito del safeguarding, innovación frugal, y cambio organizacional.
Fechas, horarios y lugar de impartición
Plataforma del Campus de formación online de la Fundación Edelvives
https://campus.fundacionedelvives.org
Fechas, horarios y lugar de impartición: Docencia online síncrona
● Fechas del curso: Del 19 de enero al 19 de mayo de 2026
● Horario Campus: 24 horas, 7 días de la semana.
● Horario de aulas virtuales: Las aulas virtuales se realizan en un horario de entre las 17:30 a 19:30h.
Colaboración con empresa o instituciones
Certificación
Los estudiantes que completen con éxito el curso recibirán una certificación en forma de microcredencial admitida por Europass. Si el estudiante tiene una cuenta en Europass y nos proporciona su IDENTIFICADOR único (UID), alojaremos directamente su microcredencial en su Biblioteca de Europass.
Más información sobre Europass en https://microcredenciales.unizar.es/informacion/europass .